93 artistas para una «reterritorialización»

TAREIXA TABOADA OURENSE / LA VOZ

ESGOS

Manolo Figueiras e Xavier Riomao, na galería de Esgos.
Manolo Figueiras e Xavier Riomao, na galería de Esgos. TAREIXA TABOADA

Sedearte inaugura en Esgos un nuevo concepto de arte y posicionamiento

14 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«El arte es lo que resiste; resiste a la muerte, a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza». Deleuze.

La colección Maisarte en la sala Sedearte en Esgos, es un proyecto radical comisariado por Xavier Riomao y Manolo Figueiras. Constituye una acción revolucionaria como expresión de arte contemporáneo y democratización alternativa de los espacios culturales. La colección Maisarte, más que un catálogo visual cuestiona el carácter semántico de la plástica, lo intuido y lo representable. En este sentido, la exposición se convierte en un espacio de reflexión, una forma de sedimentación de expresiones, grafías, temperamentos e intensidades que se multiplican en un continuum donde la temporalidad y la espacialidad se desestabilizan.

Un laberinto de tensiones entre lo establecido y lo artificial, lo perdurable y lo perturbador. Como una evocación de Deleuze, la diferencia y la repetición como fuerzas que construyen la identidad colectiva a través de un proceso de desterritorialización y reterritorialización del espacio.

Una superficie de registro, recorrido que articulan Riomao y Figueiras a través de la experiencia de lo fragmentado y lo múltiple. Como en el Anti Edipo, Capitalismo y esquizofrenia, de Deleuze y Guattari, no se describe un recorrido predeterminado ni un objeto definido; la colección Maisarte en Sedearte, se plantea como una connivencia, un espacio fluido en el que las obras emergen en multiplicidad de direcciones que se resisten a un sentido totalizador, supone una desterritorialización y reterritorialización. El arte como máquina de guerra en el sentido del pensamiento, una reestructura del concepto de colección desde una naturaleza que redefine su aspecto de acumulación capitalista, como una irrupción que desbarata un orden establecido, anulando la diferencia estructural del nombre del artista por el protagonismo de su obra, un catálogo en transformación constante que busca lo inefable, un discurso visual que escapa de la razón pura y al sentido común, literario, convertido en una experiencia, una dispersión de significados que no pretende ser resuelta. Rizoma donde lo que importa no es la jerarquía de las conexiones, sino el hecho de que todas ellas son posibles, múltiples y descentralizadas.

La imagen no busca apoderarse de la realidad ni del espacio que interviene, se disuelve en ella, como una alegoría de la repetición, el desdoblamiento y el aplazamiento de la interpretación que invita a perderse.Predomina la fisicidad del objeto, la eclosión que deja la intervención del artista. Una explosión de posibilidades que no pretende proporcionar respuestas o soluciones sino que genera nuevas incógnitas y desafíos, arrastrando en su cartografía plástica un proceso de duda interminable. Una deconstrucción en que el arte se convierte en un espacio de diferencia, desde un análisis semiótico de Jacques Derrida en el que exponía con rebeldía una crítica al sistema social imperante, en cuanto a que la identidad de lo artístico nunca es completamente definida sino en un proceso de devenir, de despliegue entre el idealismo y el problema existencial.

Sedearte configura un espacio de resistencia contra las narrativas hegemónicas del arte. Forman parte de esta colección Antonio Alonso, Amando González, Belén Padrón, Ana Mosquera, Luis Borrajo, Vidal Souto, Tomás Barros, Eduardo Núñez, António Suárez, Pablo Otero, Julio Rivera, Venancio Barandela, Xurxo Oro Claro, Ánxel Huete, Fausto Isorna, Colmeiro, Rafael Úbeda, Tono Arias, Manuel Araújo Friz, Tomás Novelle, María José Acosta, Manolo Figueiras, Xavier Riomao, Manxela, Antonio Soria, Ana Seoane, Xesús Vázquez, Karballo, Miguel Molina, Alfonso Costa, SEO, X. Vilamoure, María Ruído, Manuel Lourenzo, Misha B. Golas, Marita Carmona, Baldomero Moreiras, J. C. Seoane, Luis Gordillo, Miguel Mosquera, Baldo Ramos, Virxilio, Ramón Eiras, Alfonso Rodríguez, Antón Sobral, Luis Seoane, José Lino Monjardín, Lito Portela, Ana Lorenzo, Xosé Luís de Dios, Delmi Álvarez, Adriana Pérez, Antonio Piñeiro, Lluís Trepat, Bosco Caride, Acisclo Novo, Dirk von Bondel, Xoán Torres, Eduardo Valdés, Óscar Villán, Xaime Fuentes, Manuel Catoira, Santi Barreiros, Raúl, Varela Guillot, Rosa Fernández Caamaño, Guinovart, Xavier Ríos, Jorge Castillo, Agustín Pérez Bellas, Eduardo Álvarez Aller, Antón Pulido, Xavier Cuíñas, Jesús Costa, Waldo Balart, Xosé Poldras, Laxeiro, Modest Cuixart, Julio Prieto Nespereira, Salvador Dalí, Hans Esay, Equipo FOCO, Mitsuo Miura, Paqui Fernández, Pepe Cáccamo, Enrique Ortiz, Castro Gil, Carlos Vello y Jorge Varela, entre otros.