Cruz Roja reforzó la atención psicológica de 178 pacientes crónicos y de sus familias en Ourense

LA VOZ OURENSE

OURENSE

Presentación en el CHUO de los resultados del programa durante el 2024
Presentación en el CHUO de los resultados del programa durante el 2024 cedida

En colaboración con el Sergas, atendieron los aspectos emocionales de los afectados y de sus familias

14 may 2025 . Actualizado a las 11:32 h.

El programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas desarrollado por Cruz Roja en colaboración con el Sergas en Ourense trabajó con 178 pacientes durante el 2024. El plan pertenece a la Fundación La Caixa y busca reforzar el cuidado integral de estos pacientes, cubriendo los aspectos emocionales y sociales de ellos y de sus familias. Fue el primer año que la entidad solidaria puso en marcha el proyecto. 

El responsable del proyecto en Cruz Roja, Jesús Carballo, presentó el balance de los últimos meses este martes en la sala Cabaleiro Goás del CHUO. Estuvo acompañado de Belén Piñeiro, jefa del Servicio de Humanización y Atención al Paciente del CHUO, y Xosé Lois Gutiérrez, subdirector de Calidad, Humanización y Atención a la Ciudadanía del CHUO. La Fundación la Caixa estableció un convenio el año pasado con Cruz Roja y el Sergas para contribuir a mejorar la vida de las personas en situación de enfermedad crónica o avanzada. 

Las dos entidades se coordinan para complementar la atención sanitaria con equipos que ofrecen intervención psicosocial. En Ourense se dedican a este programa dos psicólogos y una trabajadora social. Durante el 2024 fueron atendidos 178 pacientes y 289 familiares, entre ellos dos niños de 10 y 12 años. El perfil mayoritario de pacientes se corresponde al de una mujer de más de 80 años. El 78,1 % de los casos fueron de mujeres y el 50, 6 % de más de 80 años. 

El tipo de patología mayoritaria fueron las no oncológicas, con un 84,8 %. La derivación al programa se realizó desde los centros de salud de atención primaria en ocho de cada diez casos. En la presentación destacaron que un 5 % fueron pacientes derivados desde el servicio de Neurología del CHUO. 

El programa, a nivel global, cuenta con 65 equipos de atención psicosocial formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos, agentes pastorales y voluntarios, con presencia en las 17 comunidades autónomas. Las líneas de actuación son la mejora de los cuidados paliativos; la atención de los aspectos espirituales; ayuda para afrontar el duelo o soporte a los profesionales sanitarios en temas como la comunicación en situaciones difíciles y la gestión del estrés.