Las compañías gallegas Copasa y Espina venden por 213 millones la carretera que construyeron y explotan en Uruguay
OURENSE

Un consorcio formado por los fondos de inversión Aberdeen y Bestinver se hará con la mayor concesión vial de participación público-privada del país latinoamericano
04 may 2023 . Actualizado a las 23:41 h.Las compañías gallegas Copasa y Espina Obras Hidráulicas han llegado a un acuerdo para vender la mayor concesión vial de participación público-privada de Uruguay por 213 millones de euros. La operación se cerrará en el último trimestre del año con un consorcio formado por dos fondos de inversión: Bestinver y Aberdeen.
En el 2019 se les adjudicó, de forma de forma definitiva, el diseño, construcción, operación y financiación de la denominada Ruta 14, la gran arteria transversal de Uruguay, de casi trescientos kilómetros. Esta carretera une el centro del país con el oeste y conecta cuatro importantes poblaciones —Mercedes, Trinidad, Durazno y Sarandí del Yi— en un trazado que comunica con Argentina y Brasil. Es una importante red de transporte vinculada a la industria forestal y de la celulosa y da servicio a más de 300.000 habitantes.
Al concurso internacional convocado entonces por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas había concurrido Copasa en una unión temporal de empresas (UTE) con otra compañía gallega, Espina Obra Hidráulicas, repartiéndose la participación en un 80 y un 20 % respectivamente.
Ahora la venta permitirá a las firmas gallegas, según fuentes de la operación, desarrollar nuevas inversiones estratégicas. Así, la transacción se enmarca en su plan de «rotar activos operativos con el objetivo de maximizar la rentabilidad del capital empleado».
La concesión, bajo el nombre Circuito Vial Tres, es la más grande otorgada por el gobierno uruguayo a través de un esquema de participación público-privada. La construcción inicial se sufragó con recursos propios de Copasa y Espina, la financiación ajena obtenida en moneda local y los ingresos generados en los primeros años de la explotación.
La empresa concesionaria recibe ingresos a través de pagos por disponibilidad que abona el ministerio, como contrapartida por alcanzar y mantener la calidad del servicio. Facturó 23 millones de euros el pasado ejercicio y prevé generar unos ingresos medios anuales por valor de 29 millones al año.

El proyecto supuso la rehabilitación de 280 kilómetros de carretera, ampliar los radios de las curvas y suprimir todas las rampas y pendientes inferiores al 0,10% de desnivel. Se ampliaron y reforzaron diez puentes y se construyeron otros diez nuevos, además de conexiones, enlaces y bypass a las zonas urbanas.
Uno de los motivos por los que Copasa se llevó la adjudicación fue la solución que aportó para la rehabilitación de la carretera. Así, la constructora de Ourense consiguió transformar un firme fatigado en un vial de vanguardia con capa de gran capacidad de soporte y con múltiples beneficios medioambientales, técnicos y económicos. Lo hizo a través del reciclado in situ con cemento del material del propio pavimento.
La construcción finalizó en plazo y los primeros tramos se abrieron al tráfico en el 2020.
El cierre financiero del proyecto se produjo en junio del 2019 y participaron tres entidades: Fideicomiso Financiero Fondo de Deuda para Infraestructura en Uruguay CAF I, Corporación Andina de Fomento y Banco de Santander SA.
BBVA y Dentons Jiménez de Aréchaga actuaron como asesores financiero y legal de los vendedores, mientras que Astris Finance, WSP, AON y Ferrere lo hicieron como asesores financiero, técnico, de seguro y legal de los compradores.