El Tribunal Supremo revisa el recurso de la operación Zamburiña para decidir si ratifica la anulación de pruebas que tumbó el caso de corrupción policial en la comisaría de Ourense

m. rodríguez OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Imagen del juicio por la denominada operación Zamburiña celebrado en la Audiencia de Ourense en enero del 2021.
Imagen del juicio por la denominada operación Zamburiña celebrado en la Audiencia de Ourense en enero del 2021. Brais Lorenzo

La Sala Segunda del alto tribunal se reúne el próximo martes, 31 de enero, para ver el recurso de casación interpuesto por la Fiscalía contra la absolución de todos los acusados que decidió la Audiencia Provincial hace dos años

27 ene 2023 . Actualizado a las 13:15 h.

La Sala Segunda, de lo penal, del Tribunal Supremo examinará el próximo martes, 31 de enero, el recurso de casación presentado por la Fiscalía de Ourense contra la anulación del juicio de la operación Zamburiña que propició la exoneración de los trece acusados que fueron juzgados en la Audiencia Provincial en enero del 2021. Entre los absueltos figuraban cuatro funcionarios de policía que fueron procesados porque, según Asuntos Internos y la Fiscalía, favorecían a traficantes de droga con los que se intercambiaban información.

El destape de este presunto caso de corrupción policial, unido a la desaparición de pistolas del armero de la comisaría, generó un gran escándalo y manchó la imagen de la Policía Nacional en Ourense. El caso de las pistolas, agravado con la muerte de un agente con una de esas armas en la propia comisaría, aún se investiga en el Juzgado de Instrucción 3 de Ourense, desde hace siete años y sin avances significativos para aclarar si terminará en juicio o archivado.

La operación Zamburiña puso «patas arriba la comisaría de Ourense», como dijo uno de los abogados defensores, y fue el único caso de aquellas polémicas del 2014 y del 2015 que llegó a juicio. Sin embargo, duró poco en la sala porque, en las cuestiones previas a la vista judicial, los representantes jurídicos de los acusados cuestionaron la legalidad de las escuchas con las que se inició la investigación de la unidad interna y en la que se sustentó la instrucción y la acusación. El tribunal admitió que el auto que autorizó la primera escucha al inspector del grupo de drogas no estaba motivado. En consecuencia, los acusados fueron absueltos. La Fiscalía, que mantuvo hasta el final que sí hubo delitos en su proceder y anunció recurso de casación ante el Supremo. La Sala que lo verá está compuesta por un tribunal de cinco magistrados: Andrés Martínez Arrieta como presidente y ponente, Miguel Colmenero, Ángel del Moral, Andrés Palomo y Ángel Hurtado.

La revisión del recurso está señalada para el martes 31. Será una sesión sin vista, como ocurre con la gran mayoría de los señalamientos de este tipo, indican fuentes del Tribunal Supremo. Esto significa que las partes, la recurrente (Fiscalía) y las que representan a 12 personas —una de las acusadas Josefa P., apodada Pucha falleció hace pocos meses— no estarán presentes para exponer sus alegaciones, sino que los jueces verán los escritos. Tras este examen de los documentos, los magistrados deliberarán y en una semana pronunciarán su sentencia definitiva y completa, de la que a veces hay un avance del fallo.

La pretensión de la Fiscalía con este recurso ante la última instancia judicial es que el TS valore de nuevo las pruebas y que la Audiencia Provincial desestimó como nulas en origen. Ha sido la Fiscalía del Supremo la que preparó el recurso, del que se desconoce su contenido, pero el Ministerio Fiscal siempre ha mantenido su criterio acusatorio.