ADIF utiliza un helicóptero en obras pendientes de la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid

OURENSE
Los trabajos en la subestación de As Portas cuentan con un difícil acceso y se quiso evitar la construcción de vías provisionales
27 ene 2023 . Actualizado a las 17:21 h.Pese a que la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid lleva más de un año en funcionamiento, eso no significa que los trabajos de ADIF hayan finalizado en territorio gallego. Es el caso de la construcción de la subestación eléctrica de la tracción de As Portas y la línea eléctrica de alta tensión, que la alimentará desde la subestación de Conso en la provincia de Ourense. Para realizar todo ese traslado de materiales, el administrador ferroviario ha decidido utilizar un helicóptero y ayudar de esa forma a preservar el entorno evitando el movimiento de camiones por la zona. Se trata de un entorno valioso desde el punto de vista paisajístico y que está dominado por un arbolado de gran densidad.
Ante la dificultad de acceso, se ha optado por un helicóptero para el transporte de los materiales al tajo, evitando de esta forma la apertura de caminos provisionales que hubieran ocasionado impactos en el paisaje y también en la flora y la fauna. En una primera fase, el helicóptero traslada el hormigón de las cimentaciones. Después, recoge los diferentes elementos de los apoyos del campo base y los transporta en diversos viajes. La subestación de As Portas cuenta con una inversión de 10,1 millones de euros. Su función, una vez concluida, será la de reforzar la alimentación eléctrica del sistema, aumentando así la capacidad del sistema de electrificación de la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia para que haya un mayor número de circulaciones de manera simultánea.
Desde ADIF destacan que la construcción de esta línea AVE, en su tramo entre Pedralba y Ourense, ha requerido desde el primer momento un análisis pormenorizado de los trabajos para tratar de minimizar los impactos ambientales en el entorno de la entrada a Galicia desde Zamora. El diseño, recuerda, se planteó con una sucesión de viaductos y túneles, que representan el 75 % del trazado. Esta actuación, al igual que todas las desarrolladas en esta línea, esta cofinanciada por fondos europeos.

El ADIF lanza el contrato para que la línea de alta velocidad a Galicia tenga cobertura 5G
La inauguración en diciembre del 2020 del último tramo de la línea de alta velocidad a Galicia, el complejo trazado montañoso de 119 kilómetros entre Pedralba (Zamora) y Ourense, fue un acontecimiento histórico. Pero los usuarios de los trenes enseguida se dieron cuenta de que, una vez superada Taboadela, a 17 kilómetros de Ourense, la cobertura móvil empezaba a fallar hasta desaparecer totalmente con los primeros grandes túneles de los 31 que hay en este trazado, en el que casi la mitad del recorrido se hace bajo tierra. La cobertura vuelve a recuperarse, aunque de forma intermitente, a partir de Puebla de Sanabria, pero gracias a las antenas de servicio general —no son específicas para la cobertura ferroviaria— que hay en el recorrido.