Ourense acoge el primer «living lab» de la sanidad en Galicia
10 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h.
El Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) acogerá la primera experiencia de la Rede living lab de Saúde de Galicia. El objetivo del proyecto, que ya estaba ultimado antes de la pandemia y que se vio paralizado por la irrupción del covid-19, es desarrollar iniciativas innovadoras en el campo hospitalario y para incidir en dicha línea de trabajo las empresas que participarán en la experiencia trabajarán en el CHUO en contacto directo con el personal clínico, los pacientes y sus familias, para implicarse «dun xeito activo» en el proceso.
El primer living lab de la sanidad pública gallega, iniciativa que tendrá continuidad en el resto de Galicia, incluye la participación de seis empresas y fueron los representantes de las mismas los que firmaron un convenio de colaboración junto al conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la azotea del CHUO. El gerente del área sanitaria ourensana, Félix Ruibal, y el de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde, Antonio Fernández-Campa, acompañaron al titular de Sanidade junto a la jefa territorial de la consellería, Laura López del Castillo.
Prótesis en 3D o asistencia virtual
Julio García Comesaña destacó la apuesta por «converter a Ourense nun referente da innovación sanitaria» y señaló que, en base al convenio suscrito, «as instalacións do hospital ourensán emprazarán o ensaio de solucións innovadoras, destinadas á atención de pacientes maiores, crónicos e pluripatolóxicos». Los campos de trabajo serán de lo más variado. Así, la empresa Custom Implants trabajará en un proyecto —denominado CI3D— de fabricación de implantes a medida en casos de politraumatismo, mediante el uso de la impresión en 3D. HomeworksRehab es la iniciativa de Psicología Virtual, sociedad que se basará en la realidad virtual para la rehabilitación de pacientes con daño cerebral y las salas de estimulación sensorial del CHUO serán empleadas por el equipo de rehabilitación Axon para probar su proyecto de terapia para pacientes mayores —denominado SEMDA (Sala de Estimulación Multisectorial de Axon)—. Lincbiotech, con sede en el Parque Tecnolóxico de Galicia, se centrará en su iniciativa Minerva de procesado de imagen neurológica para ayudar en los diagnósticos de ictus y alzhéimer y Qubiotech pondrá en marcha —en base al citado convenio— un proyecto, Neuroquant, que tiene por objetivo identificar biomarcadores en la imagen diagnóstica que permitan detectar, de manera precoz, enfermedades neurodegenerativas. La meta de Plexus pasa por diseñar un asistente virtual que facilite una mayor independencia y un envejecimiento más activo en pacientes con enfermedades neurodegenerativas al controlar sus rutinas.