Volviendo a las cifras del 2019
Urgencias está recuperando las cifras prepandemia. «Estamos viendo a unos 220 pacientes al día», dice Aramburu, de los cuales entre un 20 y un 30 % acude por patología banal. Esto se debe al mal uso de la sanidad pública, en lo que el responsable de Urgencias considera un abuso por parte del paciente que sin tener nada grave, quiere un diagnóstico rápido a cuestiones como un dolor de rodilla. «Con el covid nadie ha aprendido, la gente quiere inmediatez y eso lo consigue en la red hospitalaria, así que sigue viniendo», critica.
Protesta mañana a las puertas del CHUO
Mañana los médicos de Urgencias protagonizarán un parón en toda España para reclamar una especialidad propia. Quieren que los MIR se formen específicamente para trabajar en el servicio. En el CHUO los profesionales saldrán a la calle para evidenciar su protesta. «En toda la Unión Europea solo quedan España y Portugal por reconocer la formación especializada, que existe también en Estados Unidos y en parte de Sudamérica y Asia», explica Aramburu. Llevan más de dos décadas reclamándolo. Y hasta siete ministros de diferentes partidos políticos han abordado el tema, pero sin que haya habido cambios. «El exministro Salvador Illa nos lo prometió, pero se quedó en nada; y ahora la ministra Carolina Darias tampoco se decide», apunta. Están a la espera de un anunciado Real Decreto (como el que el año pasado creó la especialidad de medicina legal y forense, y que ahora está en fase de tramitación para la de psiquiatría infantil y de la adolescencia), pero desde el sector no las tienen todas consigo y han decidido buscar el apoyo de la sociedad a su petición.