
David Rodríguez desmonta, en el canal El Corral de Dolly, mitos con divulgación científica desde Youtube
08 feb 2021 . Actualizado a las 18:18 h.Por las redes circulan todo tipo de bulos y supuestos expertos que desinforman sobre temas científicos. Una mujer madrileña se hizo tristemente célebre hace un par de semanas cuando difundió un vídeo en Youtube quemando la nieve que había caído en la capital con un mechero, tratando así de demostrar que aquello no era nieve, sino plástico. Pero en esa plataforma también se puede encontrar el necesario contrapunto de divulgación científica que aportan canales como El corral de Dolly. David Rodríguez Escribano, que trabaja en el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), es uno de sus promotores.
Él y un compañero de su laboratorio pensaron que hacía falta responder de forma amena y accesible a las dudas que generan en la sociedad asuntos que están de actualidad. Precisamente, el coronavirus ha disparado la difusión de noticias falsas a través de las redes sociales y se ha instalado un clima de cierto recelo frente a las decisiones que adoptan las autoridades sanitarias. «Con la pandemia, mucha gente ha perdido la confianza en la ciencia y pensamos que había que hacer algo», explica Rodríguez Escribano, que encontró en Youtube la plataforma ideal para poner en marcha el canal El corral de Dolly.
Él y su compañero cuelgan periódicamente nuevos vídeos en los que explican temas de interés científico utilizando dibujos y un lenguaje fácilmente comprensible. Y, sobre todo, ameno. Gracias a su ingenio, descubrimos, por ejemplo, que las proteínas se parecen a los muebles de Ikea en que tienen nombres muy raros y en que sus instrucciones se suelen perder fácilmente. Se trata de un recurso en clave de humor para explicar cómo funcionan las vacunas de ARN. Precisamente, el coronavirus y los bulos que se han difundido en torno a la enfermedad y las medidas adoptadas para su contención fueron un acicate para que David Rodríguez Escribano pusiese en marcha El corral de Dolly. «La situación lo requería», resume.
Primero estudian el tema concreto que van a tratar y lo hacen con detenimiento y con un criterio científico. «Ni siquiera nosotros, que estamos formados en esto, podemos soltar algo en las redes sociales sin leerlo y comprobarlo mil veces antes», explica. Su compañero Gonzalo Molpeceres elabora los guiones y él se encarga de darle forma al trabajo audiovisual. Utiliza para ello varios programas de edición y dibujos de bibliotecas disponibles en la red, aunque también hace sus propios diseños.
Rodríguez Escribano confiesa que le atraen las artes plásticas y el audiovisual. «Siempre me ha llamado mucho la atención dibujar y montar vídeos», explica. El resultado puede verse en Youtube. Hasta ahora han publicado cinco vídeos, uno sobre las vacunas de Pfizer y Moderna, otro sobre la de Oxford y uno más sobre la cepa «mutante» del Reino Unido. En los otros dos han abordado el biohacking (que definen como «una filosofía de vida que traslada los laboratorios de investigación biológica a los garajes y hogares, como ya hicieron los pioneros de la informática») o incluso las diez plagas de Egipto que relata la Biblia, tratando de darles una explicación científica.
¿Se aplican hormonas a los alimentos? ¿Es peligroso el 5G para la salud?
David Rodríguez Escribano trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Estudio Biología y tiene un máster en Biotecnología. Su laboratorio participa en un proyecto de economía sostenible que trata de valorizar recursos de la madera. Se dedica a la ingeniería genética, un objeto de estudio que está presente también en su canal de Youtube. «En la biotecnología hay diversos campos, que se conocen por colores. Ahora estamos con la parte más sanitaria, que serían las vacunas, que es la biotecnología roja. Nosotros a lo que le damos más es a la blanca, que es la industrial, y a la verde, que es la agricultura y la alimentación», explica Rodríguez Escribano, que avanza que empezaron con vídeos sobre el coronavirus porque el momento lo exigía, pero ya trabajan en otros temas.
En sus próximos trabajos abordarán, por ejemplo, si es cierto o no que se aplican hormonas en los alimentos o si realmente puede afectar el 5G a la salud. «Intentaremos tratar siempre asuntos que puedan ser interesantes», comenta.
DNI
¿QUIÉN ES?
David Rodríguez Escribano. Hijo del Carlos Rodríguez, dueño de un estudio de tatuajes en Ourense, nació en 1994. Trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid.
¿QUÉ HACE?
Científico y youtuber. Ha puesto en marcha el canal El corral de Dolly en Youtube, con el que pretende hacer divulgación científica de forma amena y accesible.