«Siempre he luchado para que no me traten como a una inválida»

La Voz

OURENSE

XOÁN A. SOLER

Esta tarde se estrena en Medicina el documental basado en un libro sobre la vida de la médico ourensana María Luisa Miller

16 mar 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

María Luisa Ferro Rodríguez pasó por la USC, pero la USC también pasó por ella: a los 16 años ingresó en Medicina, donde «un día, escuchando a un profesor, comprobé que estaba diciendo lo que yo padecía. Fui después al reumatólogo, al hospital Juan Canalejo, y me confirmó que tenía la peor de las formas de artritis reumatoide, que mi vida iba a cambiar, y que mi futuro sería tener que dormir con unas almohadas especiales, y que terminaría en una silla de ruedas. Fue un balde de agua helada encima, un tremendo disgusto». Tenía 17 años cuando la diagnosticaron. Continuó la carrera y la finalizó en 1979. En las aulas de la Facultade conoció a Javier Miller, un colombiano con quien se casó años después y de quien toma su actual apellido.

La vida de María Luisa Miller fue narrada en un libro, que escribió en colaboración con su hijo David Miller, publicado en el 2010. El director de cine colombiano Famor Botero se emocionó al leerlo, y sobre su historia filmó el año pasado el documental Project Mad, ambientado en Estados Unidos, España y Portugal, recién estrenado en Madrid y Barcelona, y esta tarde en Compostela. La ecuatoriana Erika von Berliner lo protagoniza. Los cuatro están esta tarde en Santiago, en el congreso internacional médico quirúrgico que organiza la asociación estudiantil Meiga.

María Luisa relata que nació en Sabuz (Cartelle, Ourense). Sus padres emigraron a Venezuela y quedó con los abuelos. A los 7 años fue también para Venezuela y regresó a Galicia para estudiar Medicina: «El documental relata cómo vivir con la artritis reumatoide y tener una vida normal; y sobrevivir en un país con una cultura e idioma diferente, pues después nos fuimos para Estados Unidos, donde ahora vivimos, en Orlando».

Reconoce «las frustraciones de una enfermedad que te está debilitando. Empiezas a sentir inflamación en las articulaciones, después pasas por deformidades. Luchas y percibes cómo la gente empieza a reaccionar con lástima cuando te ve. Te preguntan, y ya no te tratan lo mismo, sino como a un inválido. Siempre he luchado para que no me traten como a una inválida».

Ante una enfermedad tan grave «pasas por varias etapas. Primero, el desconcierto de no saber por qué tienes esos dolores, por qué se te inflaman las articulaciones, y por qué no puedes hacer muchas cosas. Después, aunque te estén dando un diagnóstico tan cruel, tu vida no se acaba. Y puedes tener una vida normal, para eso tienes que adaptar la enfermedad a tu vida, no tu a la enfermedad. Y es muy importante tener un soporte fuerte de la familia y del entorno, eso te hace la vida más llevadera», agrega.

María Luisa tiene dos hijos, médicos; y cuatro nietos; y afirma que a pesar de la dolencia «los embarazos fueron muy buenos, sin apenas dolor».

El documental se centra además en dos niños, diagnosticados de artritis reumatoide en los dos primeros años de vida: «La frustración más grande es de los padres, porque no saben qué hacer; tratan de buscar la respuesta a esos dolores. El niño lo único que siente es dolor y pide que le den algo. Todavía no tenemos la cura para esta enfermedad, aunque se ha progresado mucho. A los padres de hijos con esta dolencia, o con otro mal grave, les digo que no se dejen vencer; aunque es frustrante y duro el camino, al final vamos alcanzar la cura y vamos a sentirnos mejor».

Famor Botero destaca que Project Mad está nominado a mejor documental en el Palm Beach Festivals 2016; y Erika von Berliner afirma que protagonizar esta historia «ha sido una gran enseñanza personal: he aprendido a conocer una enfermedad que muchas personas tienen como oculta, y que al ver Projec Mad lo reconocen; eso nos hace sentir a todos más humanos».