Gunther, filetes y caviar para un perro

Beatriz Pallas ENCADENADOS

OPINIÓN

«Gunther, el perro millonario»
«Gunther, el perro millonario» Netflix

19 mar 2023 . Actualizado a las 22:46 h.

No es probable que cuando el Gobierno perfiló su ley de bienestar animal tuviera en sus pensamientos una utopía como la de Gunther. Este pastor alemán, acostumbrado a la fuerza a los gustos caros, arrastra la fama de ser la mascota más rica del mundo. Esto le permite vivir a cuerpo de rey. Viaja en avión privado, se alimenta de filetes y caviar preparados expresamente por un chef y tiene a su servicio un séquito de sirvientes, gestores y relaciones públicas tan atractivos como bizarros, atraídos por el olor de los 400 millones de dólares que tiene en su cuenta. Su historia es el centro de la producción de Netflix Gunther, el perro millonario.

Hechos reales y trazos de tragicomedia confluyen en algún punto de este documental inverosímil. En él, con conciencia plena del poder de las cámaras y un punto de sobreactuación que resulta difícil de calibrar, se cuenta la leyenda de una condesa alemana que, al morir sin herederos en 1992, dejó toda su fortuna a su perro, Gunther III. A la hora de grabar el documental vamos ya por Gunther VI, descendiente directo y puro de una estirpe privilegiada. De gestionar su riqueza se encargan una serie personajes que hacen del hedonismo un culto escabroso; de la felicidad, un experimento social y de la ingeniería fiscal, un sustancioso modo de vida. Son cuatro capítulos para conocer toda la verdad que se esconde detrás.