El mundo vigila las variantes del covid

María del Mar Tomás Carmona
María del Mar Tomás Carmona MÉDICA MICROBIÓLOGA DEL CHUAC. MIEMBRO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (INIBIC) Y PORTAVOZ DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA

OPINIÓN

Vacunación contra el covid-19 este jueves en Expocoruña
Vacunación contra el covid-19 este jueves en Expocoruña ÁNGEL MANSO

14 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

En la actualidad, según el Centro Europeo de Prevención y Control, ECDC (https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/variants-concern ) y la Organización Mundial de la Salud, OMS (https://www.who.int/en/activities/tracking-SARS-CoV-2-variants/), las variantes del virus SARS-CoV-2 denominadas, Beta (Linaje B.1.351), Gamma (Linaje P.1) y Delta (Linaje B.1.617.2) son las de mayor preocupación presentando mutaciones principalmente en la proteína de la espícula. Sin duda, de todas ellas, la más exitosa es la variante Delta especialmente por su capacidad de transmisión, siendo de adquisición comunitaria en múltiples zonas del mundo (https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.07.07.21260122v2) .

Otras dos variantes del virus que muestran interés, las denominadas Mu y Lambda, probablemente no tengan la misma capacidad de transmisión que la Delta, aunque aún se requieren más estudios al respecto.

La primera, la variante Mu, fue detectada en Colombia en enero del 2021, perteneciente al linaje B.1.621. Desde entonces, se han registrado casos esporádicos y algunos brotes en países de América del Sur. También se han notificado casos en el Reino Unido, Europa, Estados Unidos y Hong Kong. En la actualidad, dicha variante está localizada principalmente en Colombia y Ecuador, donde representa el 39 % y el 13 % de los casos de covid-19, pero a nivel mundial solo representa el 0,1 % de las infecciones. Aunque se requieren más estudios científicos en relación al escape inmunológico, se ha descrito en ella una mutación de interés E484K, la cual es asociada a la resistencia inmunológica (https://www.thelancet.com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(21)00068-9/fulltext).

La segunda variante, Lambda, fue detectada por primera vez en diciembre del 2020 en Perú (linaje C37) y posteriormente en Chile, Ecuador, México y Estados Unidos. Recientemente, también han sido detectados casos en España, aunque los estudios relacionados con su virulencia se encuentran en revisión y requieren confirmación (https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.07.28.454085v1.full.pdf).

Hasta ahora, las vacunas están ofreciendo protección frente a todos los tipos del SARS-CoV-2. Sin embargo, no se descarta que, si el virus sigue circulando, puedan surgir nuevas variantes que acaben por poner en riesgo la protección. En los países con bajas tasas de vacunación el virus tiene mayor capacidad de replicación, así como de mutación y por tanto de desarrollar y expandir nuevas variantes. Por todo ello, debemos seguir utilizando las mejores armas que tenemos en la lucha frente a este coronavirus responsable de la pandemia covid-19, las cuales no han cambiado con la llegada de los nuevos tipos: mascarillas, distancia social, diagnóstico precoz y principalmente, las vacunas.