![](https://img.lavdg.com/sc/MbmC0y6d0E_VlnCpxHLkccYyryE=/480x/2020/09/13/00121600018381674268614/Foto/eup_20200406_090318723.jpg)
El presidente de telefónica, Álvarez-Pallete, ha anunciado la puesta en marcha de la tecnología 5G (quinta generación) para telefonía móvil en toda España (La Voz, 2-9). Dice que el 5G cambiará el futuro de España y será una oportunidad de oro para que nuestro país lidere la cuarta revolución industrial. De aquí al 2025 se pretende sustituir la red de cobre por la de fibra óptica, al mismo tiempo que se implanta la tecnología de quinta generación (5G) y se apagan paulatinamente las de segunda y tercera generación.
El espectro electromagnético es el conjunto de todas las ondas electromagnéticas que se mueven a velocidad de la luz. De mayor a menor frecuencia, comprende: rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja, microondas y ondas de radio y televisión. En estas últimas se encuentran las bandas, subastadas para 5G en el 2018, cuyas frecuencias van de 1,5 gigahercios (GHz) a 3,5 GHz, a través de las cuales se podrá navegar a velocidades por encima de un gigabyte por segundo (Gbps), con una latencia de 4 milisegundos (tiempo de respuesta de la web), que son características del 5G. Los japoneses piden además bandas entre 1 y 100 GHz para el sistema automático de control de trenes. Para automóviles sin conductor se reclaman bandas de 24 a 86 GHz. Con el 5G se pretende optimizar los dispositivos para hacerlos lo más eficientes posibles para el Internet de las cosas.