El Racing, a apretarse el cinturón y retener a la mayor masa social: así será el impacto tras el descenso

José Antonio Cachaza

OPA RACING

JOSE PARDO

Ya solo en derechos de retransmisión televisiva se pasará de más de 5 millones de euros a menos de 200.000 con la pérdida de categoría

20 may 2025 . Actualizado a las 22:14 h.

La caída de los ingresos por los derechos televisivos del Racing Club Ferrol es incontestable tras el descenso de categoría. Cuando bajas a Primera Federación, en la temporada 2023-2024 —la última de la que tenemos datos oficiales— el Deportivo ingresa 208.000 euros y hay variaciones entre clubes. Es decir, el Racing pasará de unos 5,5 millones a entre 150.000 y 200.000 euros.

Si nos detenemos en la evolución presupuestaria del Racing vemos que en la 2021-2022 era de 3.441.00 euros, en la 2022-2023 3.641.000, la pasada temporada fue de 8.560.00 y el aprobado para esta subía a 10.100.000 euros.

la merma

De patrocinios a taquillas

Seguramente tras el descenso también se reducirán los ingresos por patrocinios, presupuestados en 2,3 millones para la temporada que termina, si bien es difícil cuantificarlo con exactitud. Se perderá sin duda lo que aporta la Liga, si bien esta es una cantidad modesta (177.000 euros en la temporada 23-24, última con auditoría publicada), quizás se pierda algún patrocinador local, aunque estoy convencido de que el club mantendrá a la mayoría; y es de esperar que se mantenga el respaldo de empresas cercanas a la propiedad como Estrella de Galicia y Altia.

También es de esperar que se reduzcan los ingresos por socios y taquillas, el llamado match-day o día de partido, presupuestados en 1.150.000 euros para la presente temporada. Por un lado es de esperar que los precios de los abonos se reduzcan ligeramente o se mantengan. Podemos afirmar que la dirección del club siempre ha sido consciente de la realidad socioeconómica de Ferrol lo que se expresa en que tradicionalmente ha fijado unos precios normalmente más bajos que otros clubes de la categoría.

Pero la pregunta del millón es cuantos de los 9.360 abonados van a retener la próxima temporada. Por un lado es perceptible la enorme desilusión de la afición, pero por otro no veo que el cabreo haya derivado en hartazgo, que es lo que lleva a dar la espalda al club y no renovar el abono. Aun así es de esperar que no todos lo renovemos y, a mi juicio, conseguir mantener una masa social de entre cinco y seis mil abonados sería un éxito. Aun así, consideró que el club debería cuidar desde ya la comunicación con un aficionado deseoso de seguir enganchado pero también de empezar a recibir noticias ilusionantes cara a la próxima temporada.

la ayuda

Soporte por descenso

En la parte positiva de la balanza hay que tener en cuenta que cuando el club estaba presupuestando esos 3.441.000 y 3.641.000, la propiedad estaba perdiendo de media en torno a 1.400.000 euros, precisamente la cantidad aproximada que el Racing recibirá de la Liga la próxima temporada en concepto de ayuda al descenso. Seguramente los ingresos por día de partido y patrocinios estarán notablemente por encima de las últimas temporadas en Primera RFEF así como de que la propiedad volverá a invertir en mantener un proyecto ilusionante y ganador. Podríamos estar hablando de un presupuesto de entre 4 y 5 millones de euros para el próximo año, lo cual afectará decisivamente a la confirmación de la plantilla. Solo tenemos que fijarnos que para la presente temporada el había presupuestado 6 millones para este concepto, y la Liga en su actualización de febrero, le otorgó un límite salarial de 8,6 millones, lo que evidencia, seamos claros, una buena gestión económica del club.

el impacto

A nivel de ciudad

Es indudable que la presencia en el fútbol profesional impacta positivamente la economía de la ciudad. Hay un impacto directo que se deriva de lo que gasta el club, su presupuesto, que bajará a la mitad, y lo que gastan los aficionados, que serán menos. Pero además hay un impacto indirecto derivado de la mayor presencia digital, en medios y en televisión, que redunda en una mejora de la imagen de la ciudad y en un impacto económico en la ciudad que, a falta de estudios de detalle, podemos multiplicar en 2,5 el presupuesto anual, es decir en unos 25 millones de euros.  Impacto que se reducirá al bajar de una liga de proyección nacional a otra de alcance regional.

la transición

La prudencia, un grado

El Racing ha mantenido un modelo de gestión muy prudente en su regreso al fútbol profesional, desoyendo cantos de sirena que le pedían invertir más en una profesionalización basada más en la teoría que en la obtención de resultados. Este principio de prudencia hará que el impacto del descenso pueda ser asumido de forma menos traumática.

el horizonte

Todos al barco

Es lógico que estemos todos con un cabreo que ni Pachara; y estoy convencido de quien más lo está es la dirección del club, a nadie le gusta que las cosas no le salgan como esperaba, pero ahora es el momento de volver todos a bordo y confiar que con la unión de club, jugadores y afición en un año volveremos. Sí, se puede.

La ciudad deportiva, necesaria unidad de gasto

Al Racing le correspondían 4 millones del Plan Impulso de la Liga, aunque parte de ese préstamo se gastó en la adecuación del estadio al fútbol profesional, otra parte seguro servirá para arrancar con los trabajos. Lo publicado por la Liga indica que este préstamo se deja de pagar con el descenso, con una cadencia de diez años para volver al fútbol profesional, y se vuelve a pagar a través de una retirada del 8% de los ingresos por los derechos televisivos al recuperar la categoría. Habrá, por tanto, vías para dotarse de ese campo de entrenamiento y vestuarios. Sin perder de vista que una ciudad deportiva es una unidad de gasto más que de ingresos, es también una inversión de futuro. El desarrollo de jugadores de la cantera puede ser una importante fuente de ingresos por la vía de traspasos y pagos por derechos de formación, además de crear talento que ayude a construir equipos ganadores, como el recién ascendido Juvenil A, que nutran al primer equipo.

 

Ficha del analista:

 José Antonio Cachaza (Ferrol, 1966) es Consultor en Márketing Deportivo. Ha sido Director General de LALIGA en el Subcontinente Indio; Director de Desarrollo de Negocio del Málaga CF; Country Manager de PokerStars España y Director de Marketing y Derechos Audiovisuales de Santa Monica Sports / RFEF.