Emprendimiento de la mano y para todos

MERCADOS

cedida

Boostup Venture Studio es el proyecto de un nieto de gallega, que busca dar soporte en la fase inicial y acompañar a los que tienen buenas ideas de negocio

23 jun 2024 . Actualizado a las 21:26 h.

De Lluís Franco se puede decir que le gusta meterse en líos. Este nieto de una gallega, de Petín, nacido en Barcelona en 1997, siempre ha estado inmerso en el mundo del emprendimiento y de las start-ups. Tanto, que desde hace un año ha sido él quien se ha lanzado. Junto con Llorenç Pedret, a quien conoce desde el colegio, ponía en marcha Boostup Venture Studio. Un proyecto en el que trabajaban desde el 2023 y que el pasado enero se hacía realidad. De este modo, buscan promover el emprendimiento y democratizar la posibilidad de desarrollar un modelo de negocio escalable. «Anteriormente a empresas como Facebook o Google hubo otras redes sociales y motores de búsqueda. Plataformas que no han tenido el mismo impacto. A menor escala pasa mucho más», reflexiona.

Ellos partían de la base de que ya estaban conectados con el ecosistema emprendedor, «buscando constantemente nuevos modelos de negocio y aprendiendo a lanzar y escalar empresas».

«Hay mucha gente que no se lanza por la falta de esa chispa de una gran idea, no saber cómo empezar o no tener conocimiento del mundo del venture capital para financiarse. Con esta base, hemos querido tapar esta brecha con ideas de negocio escalables para emprender, recursos para empezar, conexiones con los stakeholders que sean necesarios, formación y capital», explica Franco.

Ellos han detectado que muchos emprendedores se echan atrás por múltiples problemas. Desde la incertidumbre a la falta de estructura en el lanzamiento, pasando por el desconcierto legal y financiero. «Queremos dar soporte en la fase inicial de la creación de una start-up para que el emprendimiento esté al alcance de cualquier persona y los fundadores tengan una ventaja. El 30 % de los españoles se plantean emprender. Una buena parte no lo hacen por el riesgo o la falta de capital, pero un 13 % no emprende por falta de idea de negocio y un 23 % por no saber cómo empezar. Creemos que ahí tenemos mucho trabajo por hacer». Un contexto en el que se definen a sí mismos como «catalizadores y no interventores». «Son los emprendedores quienes desarrollan el trabajo y nosotros únicamente aportamos piezas del puzle que pueden fallar. El objetivo es abarcar toda la cadena que en venture se conoce como pre-seed de proceso emprendedor e intentando dar a los fundadores esa ventaja».

Su trabajo actual consiste en presentar a su audiencia, a través de su newsletter y redes sociales, ideas de negocio que se pueden desarrollar en España o Latinoamérica explicando el por qué y aportando la opinión de un experto. «También nos ofrecemos a los fundadores para conectarlos con el ecosistema. Ya sea con inversores, gestores financieros o abogados».

Su intención, buscar ideas de negocio que no sean intensivas en capital y que no requieran conocimientos muy específicos y técnicos. «Buscamos descartar todos aquellos modelos conocidos como deep tech o biotech y centrarnos en modelos marketplace, Software as a Service (SaaS) o e-commerce».

Todo esto lo hacen con la ayuda de sus colaboradores con el objetivo de democratizar el emprendimiento, ofrecer ideas de negocio escalables, formando a emprendedores «y financiando el máximo de empresas que podamos».

«Lo más importante es dar a conocer el ecosistema español y generar casos de éxito que impulsen a más emprendedores. Emprender en una start-up no deja de ser la creación de un nuevo negocio, y en Galicia hay grandes empresarios de talla nacional y mundial. Nosotros estamos en Barcelona físicamente, pero nuestro público se encuentra en toda España e incluso en América Latina. En este país faltan casos de éxito como los que se dan en el extranjero, que hagan que más gente lo vea como una realidad alcanzable y desaparezca la traba cultural que permita emprender o trabajar en empresas de nueva creación».