Lo que trae la campaña de la renta

Carmen Sampayo David DECANA-PRESIDENTA DEL COLEXIO DE ECONOMISTAS DE OURENSE

MERCADOS

Eduardo Parra | EUROPAPRESS

07 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Aunque muchos de los que nos dedicamos al asesoramiento fiscal y contable hubiéramos preferido que se dilatara el comienzo de la campaña del IRPF hasta el 23 de abril, al coincidir con el primer trimestre fiscal de las empresas y autónomos, el pasado miércoles comenzó la campaña de la declaración de la renta con un amplio eco, tanto entre los contribuyentes como por su difusión pública. Para mí, es un misterio y puede que digno de estudio, la trascendencia social que supone el inicio de la presentación de un impuesto, cuyo plazo es de casi tres meses (este año termina el 1 de julio).

La ilusión con la que muchos afrontan la campaña, me recuerda, salvando las distancias, a la lotería de Navidad. Como asesora, nada más gratificante que decirle a un cliente «te sale a devolver». Por contra, anunciar lo contrario suele ser causa de disgusto, motivado, en gran medida, por la falta de cultura financiera e impositiva imperante en la sociedad, por lo que, en estos meses, los economistas nos vemos obligados a dar pequeñas nociones de fiscalidad que muchas veces no son bien recibidas. La tributación de las subvenciones o ayudas, el funcionamiento de las retenciones a cuenta del IRPF, la generalización del término pagador fuera del contexto de rendimientos del trabajo, la creencia de la presentación de la declaración de un ejercicio condiciona la presentación de los siguientes, la confusión entre tributación individual y conjunta..., unido a que todos tenemos un cuñado fiscalista y una vecina millonaria a la que le devuelve Hacienda, provoca, año tras año, situaciones de confusión, que solo se pueden resolver acudiendo a profesionales cualificados.

Las aportaciones a las mutuas laborales, la modificación y/o supresión de la cuantía de rendimientos inferiores a 1.000 euros —que eximía de presentar la declaración para los autónomos—, el nuevo régimen fiscal para las islas Baleares y la creación de la deducción por la adquisición de vehículos eléctricos (enchufables y de pila de combustible) y puntos de recarga (solamente los adquiridos a partir del 30 de junio del 2023) son los temas estrella de este año. Asimismo, cobra importancia el que las madres recientes comprueben si pueden aplicar la deducción por maternidad, puesto que ya en el ejercicio pasado se suprimió el requisito de ejercer una actividad por cuenta propia o ajena para poder aplicar dicho beneficio fiscal, ampliando así las contribuyentes susceptibles de la aplicación de dicha deducción.

Los bonos culturales, del comercio, turísticos o de incentivos al consumo, salvo que no se hayan declarado exentos, también tienen que ser considerados en la declaración del IRPF y someterse a tributación como ganancia patrimonial con la peculiaridad de que algunas de estas ayudas no aparecen en los datos fiscales del contribuyente, por lo que los asesores nos vemos obligados a realizar un tercer grado a nuestros clientes. Desde preguntarles si han cambiado la nevera, hasta si se fueron de vacaciones con un bono turístico o tienen un hijo federado que renovó las zapatillas de deporte, o las tres cosas. Incluso tiene interés fiscal si la familia convive con un ascendiente que perciba una pensión del extranjero, cuyo importe percibe en una entidad financiera y al que no envían certificado del país pagador. Confeccionar la declaración puede convertirse en actividad de riesgo.

Este mundo tan cambiante y la evolución de las circunstancias vitales de cada persona obliga a que recurramos a un profesional colegiado para la cumplimentación del impuesto durante estos tres meses. Solo así podremos cumplir con nuestra obligación como contribuyentes .

Queda inaugurada la campaña de renta 2023.