Los cimientos de la medicina del futuro

Rosa Estévez
Rosa Estévez VILAGARCÍA / LA VOZ

MERCADOS

cedida

01 jul 2018 . Actualizado a las 04:45 h.

Es coautora de dieciséis patentes. De ellas, catorce han sido gestionadas por el área de transferencia de la Universidade de Santiago. Así que Carmen Álvarez no escatima halagos a los responsables de ese servicio universitario. «Sin su ayuda, nos hubiese sido imposible redactar las patentes con el grado de precisión que se requiere», relata. Desde el área de transferencia de la USC «nos fueron ayudando a identificar nuestros puntos fuertes. Fue como un proceso de retroalimentación muy positivo», relata esta investigadora, adscrita al grupo I+D Farma. Para ella, los trámites burocráticos son un mal necesario. «Es un proceso complejo. Mientras estás investigando no puedes publicar nada. Y después, una vez que la solicitud pase los exámenes y trámites correspondientes, tenemos que buscar la valorización de esa investigación». Una de las patentes desarrolladas por Carmen Álvarez ha dado pie a la creación de una spin-off de la Universidade de Santiago.

Hablamos de HGBeyond, una firma nacida en el ámbito de la biotecnología para desarrollar industrialmente una de las patentes concedidas al grupo I+D Farma. Se trata de un producto revolucionario, de un planteamiento laureado: la fabricación de lentes de contacto medicalizadas. «Hemos diseñado unas lentes con capacidad para incorporar fármacos. Hemos sido los primeros en conseguir que no sirvan solo para corregir un defecto de visión, sino que se puedan usar como plataforma para curar enfermedades». Esta tecnología «a nivel industrial es viable». Y en demostrarlo se está trabajando.

Pero I+D Farma trabaja en otros frentes, defendidos también por patentes. Una segunda línea de investigación desarrolla una producción de implantes inyectables que se puedan administrar a través de una jeringa o aguja. Y hay aún una tercera patente cargada, como las dos anteriores, de promesas y esperanzas para los enfermos de las más diversas patologías. En este caso, se trata de la modificación de la superficie de productos sanitarios, como las sondas y los catéteres. En la superficie de estos materiales suelen adherirse microorganismos que pueden dar problemas. «Con la modificación de la superficie, lo que conseguimos es que si se adhiere algo, se muera».

Los resultados del equipo de investigación han permitido crear una «spin off»