
Se harán dos nuevos sondeos arqueológicos y con un dron se estudiará mejor las dimensiones de un yacimiento clave en la Edad de Bronce en Galicia
08 jul 2024 . Actualizado a las 17:46 h.Un convenio entre el equipo de investigadores que dirige la arqueóloga de la USC Pilar Prieto y la Consellería de Cultura permite que desde este 8 de julio se retome la excavación arqueológica que comenzó a finales de agosto del pasado año en el Corro dos Mouros, la «roda» de Adai ubicada a solo ocho kilómetros de Lugo ciudad, y que se trata de un yacimiento clave para conocer la historia de Galicia en la Edad de Bronce.
Esta nueva actuación arqueológica permitirá ampliar la zona excavada en el 2023 a través de la realización de dos sondeos, así como acometer el registro del yacimiento mediante dron para obtener un levantamiento topográfico completo y un modelado fotogramétrico detallado. La limpieza biótica, bajo control arqueológico, del yacimiento para poder percibir adecuadamente su superficie será otro de los objetivos de esta intervención, en la que también se pretende realizar diferentes tipos de prospección con las que mejorar la delimitación y su contexto inmediato, además de poder aportar información de interés para la planificación de futuros trabajos.
Este espectacular yacimiento arqueológico se ubica en terrenos que son propiedad de la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Adai. Tiene las características específicas de las «rodas», con unas dimensiones internas entre los 27 metros y 30 metros, y unas dimensiones externas de 52 metros de diámetro.
«Hai que ter en conta que este tipo de xacemento está nunha fase incipiente de investigación xa que a día de hoxe só se coñecen un total de trece na nosa comunidade a través das publicacións, e uns 50 detectados a través de prospección con LiDAR, pendentes de publicación, sendo aínda problemática a súa interpretación dende o punto de vista funcional e cronolóxico», explica la profesora de la USC, Pilar Prieto Martínez, directora de la intervención y miembro del grupo de investigación EcoPast y del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC).
Tal y como explicó Pilar Prieto en una reciente conferencia que ofreció en la Diputación de Lugo, os estudios existentes, todos ellos aún preliminares, consideran que las «rodas» responden a un tipo de yacimiento datado entre el Bronce Final y la primera etapa de la Edad del Hierro, entre finales del segundo milenio e inicios del primer milenio antes de Cristo, con una funcionalidad funeraria-ritual ya que en el interior de algunos de ellos se localizaron una serie de enterramientos en fosa, aunque existe otra línea de investigación que interpreta este tipo de sitios como de uso habitacional y doméstico, como posibles proto castros del Bronce Final.
El yacimiento se sitúa en un entorno de gran riqueza arqueológica en el que destaca la «longhouse» rupestre de Pena Fita, a la que se suman cuatro petroglifos con motivos geométricos y una mámoa intervenida en 1990, o el castro de Penarrubia.
Cronología de los trabajos
En el año 2023, la Universidade de Santiago comenzó las investigaciones en este yacimiento a través de la realización de un sondeo de 17x1,50 metros que permitió definir tres estructuras perimetrales del yacimiento: un parapeto parcialmente pétreo, un foso externo y una coraza pétrea.
También se exhumaron varias estructuras internas, así, en la zona más alejada del parapeto, se documentó un suelo preparado relleno de grava de unos 20 centímetros de espesor y alguna estructura aislada (agujeros de poste, zanja, o fosa, entre otros) que demuestra la existencia de actividades en el sitio.
En la zona anexa al parapeto se identificó un suelo orgánico sobre una piedra plana de granito de gran tamaño, esta losa fue colocada sobre un nivel de grava preparado que a su vez está cortado por la introducción de una olla cerámica en posición vertical que fue datada por el C14 entre finales del siglo XIII y finales del siglo IX antes de Cristo.
A la vista de los resultados de la campaña arqueológica del 2023 y teniendo en cuenta los valores históricos y patrimoniales que reúne este yacimiento arqueológico, la USC y la Consellería de Cultura consideraron de interés continuar en este año 2024 con los trabajos arqueológicos de investigación y documentación de este yacimiento a través de la firma de un convenio de colaboración que tiene como finalidad fundamental realizar los trabajos necesarios para profundizar en el conocimiento de este sitio arqueológico y así avanzar en su investigación y caracterización y también de cara a su posible futura puesta en valor.