El mapa de Galicia que deslumbró a Álvaro Cunqueiro seguirá visible para estudiantes de Lugo

LUGO CIUDAD

La Vicepresidencia de la Diputación renueva por diez años la cesión de la cartografía de Domingo Fontán al IES Lucus Augusti
02 ene 2024 . Actualizado a las 18:38 h.Un mapa enseña, pero también puede deslumbrar. Fue lo que le pasó al adolescente Álvaro Cunqueiro cuando se encontró, en los pasillos del instituto de Lugo, con el mapa de Galicia trazado por Domingo Fontán (1788-1866). «Fue mi gran encuentro con el país gallego: allí estaba mi tierra, la tierra de mi vocación y de mis días, la tierra temporal y la eterna, la tierra que mi lengua, la lengua de mi oscuro acento labriego, necesitaba para existir», escribió décadas después el autor mindoniense. Lo que hay de Galicia en la obra de Álvaro Cunqueiro, escrita en gallego o en castellano, plasmada en novelas o en artículos periodísticos, puede ser percibido por cualquiera. Pero hoy, unos cien años después de aquella casi mágica contemplación, aún hay motivo para que otros se deslumbren.
La Vicepresidencia de la Diputación ha renovado por diez años la cesión del mapa de Fontán al IES Lucus Augusti. El mapa estuvo en el Pazo de San Marcos, sede del instituto de Lugo ciudad en las primeras décadas del siglo pasado, y allí quedó cuando la actividad docente cambió de emplazamiento. Fue encontrado y restaurado por personal del Museo de Lugo, dependiente de la Diputación, y en el 2009 se acordó cederlo al IES Lucus Augusti, en donde se expone.
El mapa fue confeccionado en la primera mitad del siglo XIX, y sobresale por tratarse de un documento elaborado con criterios científicos. Fontán, que recorrió Galicia a a pie y a caballo para su labor, estableció una red geodésica, estableciendo varios puntos de medición. La Diputación lucense tiene otro ejemplar del mapa, que se conserva en el Pazo de Tor, en Monforte de Lemos. La divulgación del mapa incluyó, en el 2022, la divulgación del documental «Fontán. O primeiro rostro de Galicia».