Reto Demográfico en Galicia: estas son las recetas de empresas líderes del sector agroalimentario gallego

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

La ganadería (en la imagen, vacas cachenas) está presente en municipios como Muras
La ganadería (en la imagen, vacas cachenas) está presente en municipios como Muras ALBERTO LÓPEZ

Carmen Lence, de Leche Río: «Antes los jóvenes se iban a la capital para trabajar de camareros, hoy se quedan en las ganaderías porque son rentables»

12 jun 2023 . Actualizado a las 20:01 h.

Atraer el talento de fuera de Galicia, demostrar que hoy se puede vivir en el rural y trabajar para cualquier gran o pequeña empresa, visibilizar que el trabajo en el rural de Galicia es rentable y tiene futuro o vender mejor los productos gallegos de calidad son algunas de las recetas que empresas líderes en el sector agroalimentario de la comunidad han expuesto este jueves en un foro de debate sobre el reto demográfico celebrado en Lugo ciudad.

Estas conclusiones las expusieron algunos altos directivos de empresas agroalimentarias de Galicia para luchar contra el reto demográfico, en una jornada impulsada por la Diputación de Lugo. El debate estuvo moderado por Julia Vázquez Silvarrey, jefa de Sección del Área de Promoción Económica e Emprego, y en el participaron Carmen Lence, presidenta del Grupo Leche Río; Miguel Freire, director de Ventas de Franquicia de Gadisa; Manuel Varela Gómez, presidente de Caixa Rural Galega; Antonio Viejo, director de Asuntos Corporativos de Hijos de Rivera; y Alejandro Álvarez López, director financiero de Cafés Candelas.

Estas fueron las principales ideas aportadas en el debate.

Carmen Lence, Leche Río: «Somos empresas activistas del rural, porque el futuro del rural es el futuro de todos»

La presidenta del grupo lácteo recordó que la primera industria la instalaron en Láncara, como ejemplo de que siempre tuvieron su base en el rural gallego. Lence destacó que el principal problema que tienen, y que incide en la demografía, es la falta de talento para trabajar en las empresas, pero a la vez indicó la necesidad «de salir de esa espiral negativa» en la que ha sido visto el rural durante décadas, poniendo ejemplos de emprendedores, como Pazo de Vilane, y apuntando que está cambiando el concepto dentro de las propias familias.

«Hasta hace poco, las familias animaban a sus hijos a marcharse para ir a trabajar en la capital, donde serían camareros, curiosamente con peores sueldos y peores condiciones de vida en la ciudad; pero ahora lo que vemos es granjas que son empresas y en las que se quedan los hijos, donde se forman y gestionarán el relevo».

Lence sí explicó que uno de los problemas de Galicia es la falta de convencimiento sobre la calidad de sus productos, señalando, a modo de ejemplo, que en Galicia la marca de leche más vendida no es gallega, si no que es asturiana: «Han hecho un trabajo de márketing excelente, pero ¿ocurriría lo mismo en Asturias? Tenemos ese complejo de que no somos buenos, porque si les decimos a nuestros hijos que se vayan, cómo vamos a hacer atractivo el rural si nosotros mismos no lo queremos.

La presidenta de Leche Río explicó que precisamente la próxima campaña de su grupo irá enfocada «a dar viabilidad al trabajo y al compromiso del campo, contando nuestra historia, especialmente el trabajo fascinante que hicieron durante años las mujeres del rural gallego», dejando un mensaje final: «Somos empresas activistas del rural, porque el futuro del rural es el futuro de todos».

Manuel Varela, Caixa Rural Galega: «Unha gandería hoxe é unha empresa tecnolóxica»

El presidente de la entidad financiera, que puso en valor que en los 80 años de historia, nunca cerró una oficina, como ejemplo de su compromiso con el rural gallego, comenzó señalando que las empresas se instalan allí donde puede haber ventajas competitivas y puedan hacer un producto de calidad. «Para min a clave é xerar as condicións para que haxa actividade económica, e para iso empregar varias ferramentas para que sexan rendibles e non estén suxeitas ás subvencións», dijo Varela, quien apuntó que hoy no se puede acercar uno al rural como algo bucólico pero sí con la idea de que, por ejemplo, «unha gandería hoxe é unha empresa tecnolóxica, onde o gandeiro sabe mellor a ración e porcentaxe de proteínas que come unha vaca que o que come el ou calquera persoa».

En este sentido, Varela apostó por aumentar el reconocimiento del trabajo que se realiza en el rural gallego e incluso lanzó una idea: «E que salvo o viño, ao rural galego fáltalle glamur, e quizais necesitamos a un gran modisto ou un gran director ou estrela de Hollywood vendendo os nosos produtos, que son de alta calidade, como un queixo». El presidente de Caixa Rural Galega señala que es necesario saber vender no solo la calidad de los productos que salen del campo gallego si no también dar a conocer el talento, así como reconocer su valía.

En este sentido, puso el ejemplo de A Pastoriza y su limítrofe de Meira, unos concellos a los definió como «centro do universo lácteo de Europa» por la cantidad de explotaciones y el beneficio económico que tienen. «Para vivir no rural ás veces non é tanto un problema de servizos, porque entre A Pastoriza e Bretoña hai unha farmacia, un centro de saúde, un campo de fútbol e pouco máis, pero os resultados en canto a beneficios son moi altos, e por iso é necesario que se coñeza esta realidade, que son empresas rendibles e atractivas, a pesar de que non teñen glamur».

Alejandro Álvarez López, Cafés Candelas: «Tenemos calidad, solo hay que vender mejor nuestros productos»

El director financiero de la empresa con sede en Lugo comenzó su intervención reconociendo la falta de profesionales cualificados, pero a la vez dejó claro que «Galicia es un lugar cada vez más atractivo por su calidad de vida y porque ya se puede trabajar desde aquí para el mundo, se puede trabajar para la ciudad desde el rural». En este sentido, indicó que para atraer el talento que genere productos y riqueza económica «es necesario tratar bien a nuestra gente».

Alejandro Álvarez dijo que el mercado cada vez exige mejores profesionales y que en Galicia hay productos excelente y talento para conseguir éxito, «solo tenemos que vendernos mejor, vender bien nuestros productos». Este directivo de Cafés Candelas apuntó que se están abriendo nuevas oportunidades en el rural «y que se trata de un fenómeno que no va a parar y va a pasar a nivel continental».

Miguel Freire, Gadisa: «Apoyamos a más de mil proveedores locales»

El responsable de las franquicias del grupo de supermercados apuntó que ellos, además de las grandes empresas, trabajan a diario con unos mil proveedores locales, lo que ayuda a generar riqueza a los productores de los municipios del rural. Y que aunque están percibiendo la caída poblacional en algunos lugares, existe otros en los que se incrementa la demanda, señalando que en breve quieren abrir un súper en A Fonsagrada, dándole la primicia al propio alcalde, que se encontraba entre el público del debate.

Antonio Viejo, Hijos de Rivera: «La sociedad está cambiando»

Este directivo que fabrica, entre otras marcas Estrella Galicia, señaló que hoy es posible trabajar desde cualquier parte del mundo, y por supuesto desde el rural gallego, para una gran empresa. Explicó algunas líneas que desarrollan para favorecer el rural gallego, recordando que su planta de innovación se encuentra en Chantada, donde elaboran las cervezas «más raras que tenemos» y que van a instalar una planta piloto que cultivará lúpulo con cuatro cosecha al año, y cuyos resultados llevarán al resto de las plantas.

«Tenemos que tener claro que es imposible recuperar todas las aldeas de Galicia, hay que ser sensatos, pero sí tengo claro que la sociedad está cambiando y hay iniciativas innovadoras en el rural con futuro», apuntando que «el valor de la tierra será cada vez más alto». Antonio Viejo señaló que «Galicia puede ser un paraíso, aunque haya una idiosincrasia propia a veces negativa, pero tenemos que sabernos vender bien, como hacen los italianos con sus productos, que son peores que los españoles».

Y dejó una conclusión final relacionada sobre la idea de que es imposible volver a repoblar todo lo que se ha perdido: «Las empresas poco podemos hacer por retener, pero sí podemos hacer más por atraer».