Gran respuesta de los lucenses al estudio pionero sobre alimentación y cáncer

LUGO CIUDAD

Unas 600 personas de la provincia se han sometido a tomas de muestras de sangre
06 feb 2023 . Actualizado a las 20:27 h.A falta de conocer datos sobre cada persona, el programa Minerais contra o cancro —emprendido en meses pasados por un grupo de investigadores del campus de Lugo, que pertenecen al Departamento de Patoloxía Animal— tiene ya un resultado que se considera muy satisfactorio. Marta López, profesora de la citada área de la USC, explica que unas 600 personas de toda la provincia se acercaron a distintos lugares para la muestra de tomas de sangre. Para los impulsores de la campaña, además de aportar datos que se consideran muy valiosos, la iniciativa tiene la importancia de ser una medida pionera. «Tradicionalmente, aos minerais non se lles daba importancia», aseguró López.
En el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) y en distintas villas y ciudades —Ribadeo, Viveiro o Monforte de Lemos fueron algunas de ellas además de Lugo ciudad— se tomaron las muestras. El objetivo que se buscaba con ellas era conocer la concentración en sangre de minerales como el zinc o el selenio.
La profesora recordaba en días pasados que esos minerales tienen capacidades antioxidantes y que su presencia está directamente relacionada con cuestiones decisivas para la salud humana: cuanto menor sea la concentración de esas sustancias, más alta será la posibilidad de sufrir enfermedades como el cáncer o problemas digestivos.
Si, por el contrario, los niveles son los adecuados, la probabilidad de encontrarse con esos problemas será menor y será más alta la capacidad de reacción. Aunque, prudente, López aseguró que «non se pode xeneralizar», sí subrayó que la mejor forma de evitar esas situaciones es estar «o máis sans posible para tomar o menor número de fármacos».
La clave está en la nutrición
La situación no es diferente a la que se da en la ganadería. La investigadora recuerda que el uso de fármacos es hoy menor que hace años y que algunos ya no se prescriben. En cuanto a la manera de lograr una alternativa en las personas, la mejor forma de evitar enfermedades y de consumir fármacos por padecerlas está en una alimentación sana. «A clave é alimentarse de maneira axeitada», afirmó.
Cuando, en fechas próximas, se analicen los resultados, se sabrá si la alimentación de quienes viven en la provincia sigue esas pautas. La respuesta hallada en la colaboración ciudadana ya merece, de entrada, un comentario elogioso. «Quedamos encantados», admite López. La gente que participó en la campaña se sometió a extracciones de sangre, pero su intervención fue más allá. Así, se realizaron encuestas en las que se preguntaba por pautas de alimentación y por hábitos de la vida cotidiana: por ejemplo, los participantes debían decir si fuman o si realizan ejercicio físico con alguna regularidad.
Población variada
Con el avance de la campaña, además, se consiguió un abanico de participación muy variado. El programa cuenta con datos de personas de 18 a 80 años, mientras que en los primeros meses, como reconocía la citada profesora, abundaban las mujeres de 30 a 50 años. La presencia femenina fue mayor durante todo el tiempo en que se tomaron muestras, aunque al final también acabaron por sumarse hombres: «Coas mulleres non fixo falta tanto fincapé», reconoció. Además destacó que esa variedad de muestras recogerá una variedad de familias y también, por tanto, una disparidad de pautas de alimentación diaria.
Minerales como el hierro sí se consideraban decisivos en la alimentación, y su carencia se asociaba, como recordó la profesora, con un bajo consumo de carne. En cuanto a la ausencia de selenio o de zinc, alimentos como los frutos secos, la carne o el pescado pueden ayudar a tener una dieta rica en esos elementos.
Participación del HULA y de Somos Unidos por el Cáncer y apoyo público y privado
En el programa participan también el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) y la asociación Somos Unidos por el Cáncer. Además, se ha contado con la colaboración de entidades privadas y públicas (la Diputación y ayuntamientos). La participación del HULA está presente en la actuación del director asistencial, Rafael Monte, y de los grupos de oncología y de endocrinología. En cuanto al mencionado colectivo, su papel es alabado por Marta López: «É unha asociación moi activa, que fai moito pola provincia», dice.
Por lo que respecta al apoyo privado, hubo colaboración en planes de micromecenazgo. El Sergas también colaboró, y la participación municipal se plasmó en la firma de convenios con la gran mayoría de los concellos de Lugo. Por todo ello, el balance resulta favorable: «A resposta social foi moi boa, a verdade é que si», manifiesta la investigadora.
Las formas de lograr la participación ciudadana fueron variadas. Por un lado, se reconoce el papel jugado por las nuevas tecnologías y por las redes sociales; por otro, también el boca a boca ha sido una baza eficaz, como admite la docente. Esos dos canales de divulgación ayudaron a conseguir esa participación. De esa participación, como recalca Marta López, se derivará una información muy útil para saber cómo está la situación: «Así sábese onde poñer o foco», declara.
Tesis doctorales
Los datos no se quedarán solo en estudios de laboratorio. López avanza que con ellos, seguramente, se elaborarán dos tesis doctorales y que podrán ser aprovechados también por médicos del HULA.