
Su director afea al Concello por no presentarse a las ayudas que ofrece la Xunta
05 feb 2023 . Actualizado a las 18:24 h.El director xeral del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), Heriberto García Porto, fue muy claro en el Parlamento de Galicia al respecto del desarrollo de las áreas de rehabilitación integral (ARI) en la ciudad de Lugo: «É a cidade galega que menos áreas de rehabilitación ten e estanse perdendo oportunidades para mellorar vivendas».
Las palabras de este alto cargo de la Consellería de Medio Ambiente fue a preguntas del diputado y portavoz del PP en Lugo, Ramón Carballo, al respecto de si el Concello presentó a la Xunta el ARI de A Milagrosa. «Houbo moitos anuncios, sempre antes das eleccións, por parte de Orozco, xa no 2011, pero nada se sabe sobre a necesaria rehabilitación de este barrio senlleiro de Lugo», dijo Carballo.
El director del IGVS explicó que en el 2015, el Concello le había enviado el informe que hizo el estudio de arquitectura GAU que solicitaron las dos asociaciones vecinales de A Milagrosa, pero que el IGVS le respondió al Ayuntamiento que era la administración local la que tenía que hacer la petición formal, no los colectivos vecinales.
«Lugo é a cidade galega con menos ARI declarados e acumula a dubidosa honra de ser a cidade que menos fondos pediu para contornas residencias. O Concello non presentou solicitudes durante tres anos aos fondos que ofrecemos para as áreas de rehabilitación», expuso el responsable del IGVS. Heriberto García Porto explicó en el Parlamento que a día de hoy Lugo solo tiene dos zonas declaradas ARI. Una es el centro histórico desde 1998. «Puxéronse a disposición do Concello 7,7 millóns de euros para axudas a rehabilitación e só foron executados o 50 %, uns 3,8 millóns», dijo García Porto. En este ARI del centro dijo que en la actualidad hay tres convenios por 711.645 euros, pero que el Concello solo había justificado 55.000, un 7,7 % de las ayudas.
Sin presentarse a ayudas públicas
«O Concello de Lugo non se presentou ao reparto dos fondos dos anos 17, 18 e 20, e si o fixo nos anos 15 e 21. Si pediu un millón de euros no reparto dos fondos de recuperación europea para eficiencia enerxética en contornas residenciais», declaró el director del IGVS.
El otro ARI declarado en Lugo es el del barrio del Sagrado Corazón, en el año 2007. «Houbo dous convenios, nos anos 2007 e 2008, por valor de 3,5 millóns de euros, dos que se certificaron 2,6, o 74 %. Desde o 2008 non se volveu a pedir nada máis e este ARI está inoperativo».
Sobre el de A Milagrosa, Heriberto García Porto indicó que debe ser el Concello el que presente la documentación y la petición, pero que desde el 2015, cuando lo hicieron las asociaciones de vecinos, no saben nada más. También destacó que el Concello estaba perdiendo oportunidades de presentarse a ayudas de fondos europeos para entornos residenciales.
«Tivemos unha convocatoria en Galicia de 11 millóns de euros, que ante tanta demanda tivemos que aumentar ata os 33 millóns, pero o Concello de Lugo non presentou nada», le explicó el alto cargo de la Xunta al popular Ramón Carballo. El portavoz del PP en el Concello criticó al gobierno local de Lugo «polo nulo interese» y alertó que el barrio de A Milagrosa tiene calles con apenas unos pocos vecinos y con comercios cerrados.
Sin noticias del ARI de A Milagrosa que pidieron los vecinos en el 2015
El 20 de abril del 2015 los presidentes de la Asociación de Veciños, Comerciantes e Industriais da Milagrosa, Jesús Vázquez, y el presidente de la Asociación de Veciños da Milagrosa, Valentín Arias, presentaron el informe que había realizado el estudio de arquitectura GAU para optar a que se declarase ARI este barrio. Era una oportunidad para intentar resolver los ya en aquellos momentos graves problemas de abandono que vivía A Milagrosa.
Aquel estudio, explicó el actual director xeral del IGVS, fue presentado a la Xunta, pero desde el gobierno gallego se explicó a las asociaciones y al Concello que era la Administración local quien debería tramitar la declaración, tal y como marca la ley. Desde aquella fecha, nunca más se supo nada, dijo García Porto.
El ARI propuesto por GAU abarca 13,5 hectáreas, de las que solo 2,9 son espacios públicos. El ámbito sobre el que se propone intervenir tiene 2.814 habitantes y 430 edificaciones, de las que 429 están destinadas a uso residencial: hay 1.314 viviendas.
Las vías que se incluyen en el ámbito para el que se tramitaba aquella declaración de ARI son las siguientes: Luis Seoane, Yáñez Rebolo, Camiño Real, Menorca,Xulia Minguillón, Pintor Villamil, Tino Grandío, García Abad, Esquecemento, Concepción Arenal, un pequeño tramo de Tui y otro de Lamas de Prado, Freixo y Castro Gil. Este ámbito incluye la plaza de A Milagrosa. Como mínimo, deberían de estar interesados 200 propietarios.

Lugo quiere regenerar los barrios de A Milagrosa y Feijoo
Rehabilitar y regenerar los barrios de A Milagrosa y Feijoo, en Lugo, es el objetivo que se ha marcado el Concello para recuperar dos zonas que a nivel urbanístico se han ido degradando con el paso de las décadas. Para ello, este viernes la junta de gobierno local aprobó iniciar el proceso para contratar por 101.000 euros un estudio muy pormenorizado que analice a nivel arquitectónico, sociológico, económico y de entramado urbano esas zonas de la ciudad. Una vez se disponga de ese informe, el Ayuntamiento pedirá fondos a la Unión Europea para revitalizar los barrios. Este informe servirá para declarar este espacio Contorna Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP), que es el paso previo a pedir las subvenciones.