«Tenemos que ir en coche de A Coruña a Lugo porque no tenemos otra alternativa»

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

María Iniesto es profesora de la Politécnica que hacia a diario el viaje de A Coruña-Lugo-A Coruña
María Iniesto es profesora de la Politécnica que hacia a diario el viaje de A Coruña-Lugo-A Coruña ALBERTO LÓPEZ

Los vecinos de la provincia lucense están abocados a utilizar el vehículo particular. Los municipios y la capital tienen los mayores ratios de uso del turismo propio y los vecinos carecen de alternativas de transporte público y de autovías y trenes que vertebren el territorio

05 feb 2023 . Actualizado a las 22:43 h.

El estudio de movilidad que presentó esta semana la Consellería de Infraestruturas para tener una radiografía de cómo son los desplazamientos en Galicia y qué medidas se pueden implementar en el futuro para mejorar ha dejado clara cuál es la situación de la provincia y de Lugo ciudad en cuanto al movimiento de viajes: el coche particular es la principal herramienta, con porcentajes más elevados que el resto de provincias gallegas. Los motivos que explican esta situación son diversos, pero la mayoría pasan por la dispersión poblacional, la falta de alternativas de transporte público y la excesiva concentración económica de Lugo capital.

Un buen ejemplo de la situación que a diario tienen que vivir miles de personas que trabajan en la provincia de Lugo la vive la profesora de la Escola Politécnica de Lugo, María José Iniesto, que desde hace más de una década utiliza la A-6 para ir desde su casa en A Coruña hasta su trabajo, en el Campus de Lugo, donde es profesora de Cartografía. Comparte vehículo con otros tres compañeros que realizan el mismo trayecto durante el curso.

«Nos encantaría poder tener alternativas, pero tenemos que ir en coche», explica mientras conduce por la autovía junto a sus compañeros del campus. Iniesto ve con envidia cómo en otras ciudades pueden disfrutar de alternativas al coche y conoce a profesores que utilizan el tren de A Coruña a Santiago o de Santiago a Ourense.

Sin los 20 céntimos de combustible

«Y además en nuestro caso, estamos haciendo números, porque como no somos profesionales del sector de la carretera, desde que los combustibles ya no tienen los 20 céntimos de bonificación, tenemos que afinar los viajes y los horarios para que podamos compartir más el coche entre A Coruña-Lugo-A Coruña», señala Iniesto.

Además, en su caso, sin la autovía sería inviable mantener la dualidad empleo/familia. Iniesto deja por las mañanas a sus hijos en madrugadores en A Coruña, parte sobre las 8.30 para Lugo y regresa a la ciudad herculina pasadas las siete de la tarde. Le gustaría que hubiese más hora de teletrabajo en la USC para poder compaginar la vida laboral y familiar.

datos de base

Lugo, diferente. Lugo es una provincia en Galicia que parte con singularidades que la diferencian y que definen su actual situación a nivel de movilidad. Es el territorio más extenso de la comunidad (9.858 kilómetros cuadrados), lo que provoca que su densidad de población sea la más baja, con un 33,3. La agricultura, la ganadería y la pesca son más relevantes en la economía que en ningún otro lugar. Un tercio de la población vive en la capital, que carece de una área metropolitana tan fuerte como el resto de ciudades. Además, cuenta con el mayor número de kilómetros de carreteras de las cuatro provincias. De los 17.724 kilómetros de vías en la comunidad, 6.469 pertenecen a Lugo, y de ellos, más de 4.000, el 65 %, son de la Diputación.

En la distribución del volumen de tráfico total de Lugo, un 32 % aproximadamente pertenece a las carreteras de la red primaria básica, un 22 % a las Vías de Alta Capacidad, y el 46 % restante pertenece al tráfico de la red primaria complementaria y red secundaria, siendo esta la que menos tráfico contiene con un 17 %.

líderes en motorización

Muchos coches. Todas estas cifras ya inciden en el modelo de movilidad de los lucenses. Si se analiza el índice de motorización según provincia, Lugo es la que presenta un mayor índice con una ratio de 618,4 turismos por cada 1.000 habitantes, y tiene el mayor crecimiento acumulado en los últimos veinte años con un 54 %, que en comparación a la media de toda Galicia, que presenta un 38,1 %. Además, como el uso del vehículo particular es mayor que en otros lugares de España, Lugo destaca por ser uno de los territorios con mayor porcentaje de vehículo de gasóleo (hasta hace unos meses, un combustible más económico que la gasolina). Lugo cuenta con el 69,4 % de su parque automovilístico a gasóleo. El propio informe de la Xunta define el panorama de la movilidad lucense: «Lugo se caracterizan por la dispersión de la población enmarcada en un contexto territorial rural, lo cual provoca a un mayor uso del vehículo privado como modo de transporte».

transporte público

Poco bus, nada de tren. De las 3.365 líneas de bus de Galicia, Lugo, siendo el territorio más extenso aunque el menos poblado, es la que menos tiene, con 614, lo que supone el 18 %. Es la provincia con la menor cobertura de paradas, con un 85,5 %, con algunos territorio muy deficitarios, como Os Ancares, donde la cobertura es solo del 58,1%, la más baja de las comarcas gallegas. Los concellos con peor cobertura de paradas de buses están en Lugo: Abadín, Antas de Ulla, Baleira, Castroverde, Folgoso do Courel, Friol, Navia de Suarna, Negueira de Muñiz, As Nogais, Palas de Rei y Taboada, con una cobertura de la población menor al 50 %. Y en Abadín y Negueira está por debajo del 20 %, y en Baleira es del 21,0 %.

Y en cuanto al tren el panorama es peor. Lugo ciudad solo tiene conexión ferroviaria directa con A Coruña, con 21 servicios semanales, y con Ourense, con 28. De la primera línea se benefician algunos convoyes que paran en Guitiriz; y de la segunda, tanto Sarria como Monforte. El informe de la Xunta deja claro que Lugo «está descolgada» del tráfico ferroviario.

las carreteras

Tener o no tener autovías. Si se analizan las relaciones de viajes de Lugo capital con el resto de la comunidad queda claro que el eje de la A-6 y la A-8 funciona a favor de la movilidad, con Outeiro, Begonte, O Corgo y Vilalba como lugares con mayor volumen de tráfico entre municipios. Pero también destacan las cifras de viajeros entre Lugo y A Coruña, o que la provincia lucense sea la que más movilidad tiene con otras de fuera de Galicia, ya sea gracias a la A-6 con el Bierzo como la A-8 con Asturias.

También la relación de Lugo con Santiago tiene buenas cifras de movilidad entre ambas ciudades, especialmente en el invierno (cuando está activo el curso universitario). La necesidad de la apertura completa de la A-54 provocaría un aumento de los viajes. En cambio, se puede constatar que los viajes y, por extensión, las relaciones económicas, entre Lugo y Ourense, Pontevedra y Vigo son escasas. La carencia de carreteras acordes con la tercera década del siglo XXI lastran estos ejes. Además, en el caso del transporte público, el viaje en bus de Lugo a Vigo supera las tres horas; mientras que el tren directo es una odisea.

El informe deja claro que es en la provincia lucense donde hay menos movimientos entre municipios, lo cual no significa menor tráfico, ya que hay mucho a nivel interno. Y entra en juego el factor meteorológico y vacacional. Los municipios de Lugo son donde hay más diferencias según los meses, disminuyendo en verano los viajes internos a los municipios y aumentando entre municipios de la provincia, al igual que ocurre en día no laborable. Esto muestra que una parte importante de los viajes internos a los municipios de Lugo serán por movilidad obligada. 

Un 77 % de los ocupados trabajan en el concello que viven, pero se utiliza el turismo

En el informe de la Consellería de Infraestruturas se pueden ver datos que son paradójicos o aparentemente antagónicos. Lugo es la provincia gallega con mayor porcentaje de ocupados que residen en el mismo municipio, hasta el 77 %. Este dato haría pensar que no debería ser necesario el uso del coche para ir a trabajar, pero la dispersión poblacional dentro de los municipios y la falta de transportes públicos con frecuencias adecuadas, abocan a los vecinos a utilizar sus turismos.

En el estudio de la Xunta se da cuenta de una encuesta sobre los motivos por los que los gallegos no utilizan el transporte público para ir a trabajar y es en Lugo donde se sitúa la cifra más elevada a la respuesta: «Porque no hay un servicio allí a dónde va o no hay frecuencias». El 49,6 % de los lucenses contestaron esta afirmación. Y un 30,8 % reconoce que usa el coche por comodidad.

Otro dato paradójico se puede comprobar en Lugo capital, que tiene el índice más alto de los gallegos de las ciudades que acuden andando al trabajo (el 27,4 %) pero a la vez es la que tiene mayor porcentaje de viajes internos del municipio hechos en coche, con hasta un 61,7 % en un día laborable de invierno.

Hay que tener en cuenta que en un municipio con casi 10.000 habitantes viviendo en zonas rurales. Además, en Lugo predomina el uso del transporte privado tanto para movilidad laboral como para movilidad no obligada, si bien el uso de los modos no motorizados para movilidad no obligada está en torno al 35 %. El uso del transporte público no supera el 6 % para ninguno de los motivos.

Viaje no obligados

Mientras que los viajes por motivos laborales en la provincia, en general, no son de los más altos en porcentajes de Galicia, la cuestión cambia cuando se necesita uno movilizar para cuestiones no obligadas, como ir de compras, acompañar a familiares (niños, mayores), actividades de ocio o gestiones personales. La dispersión poblacional es un factor que obliga a los lucenses a necesitar del coche para desplazarse y realizar diferentes actividades que nada tienen que ver con su empleo. Por ejemplo, el 68,5 % de los lucenses que van a visitar a familiares y amigos utilizan el coche y solo un 3,4 % emplea un bus, el taxi o el tren.

La Ronda da Muralla de Lugo un día con cola de tráfico

Así es la movilidad en la provincia de Lugo: mucho coche para todo

suso varela

La movilidad en Lugo ciudad y en la provincia ya tiene un estudio, con cifras, que hace objetiva una realidad: se usa el coche para todo. La ausencia de frecuencias ferroviarias de calidad y competitivas, la dispersión poblacional, el menor número de líneas de buses, la extensa red de carreteras, y hasta las relaciones familiares, abocan a diario a miles de lucenses a tener que utilizar el vehículo privado. Y aunque pueda parecer contradictorio, la capital lucense es la ciudad gallega en la que mayor porcentaje de personas acuden al trabajo andando.

La conselleira de Infraestruturas publicó en el DOG el documento denominado Estratexia Galega de Mobilidade que servirá de base para decidir qué medios y vías de transporte tienen los gallegos a su alcance en los próximo años, y al que se pueden presentar alegaciones hasta el próximo 31 de marzo.

Seguir leyendo