Así es la movilidad en la provincia de Lugo: mucho coche para todo

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

La Ronda da Muralla de Lugo un día con cola de tráfico
La Ronda da Muralla de Lugo un día con cola de tráfico OSCAR CELA

El estudio de movilidad de la Xunta destaca que la falta de medios alternativos, la dispersión poblacional y la meteorología obliga a usar vehículos privados, aunque paradójicamente Lugo es la ciudad gallega en la que más personas van andando al trabajo

02 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La movilidad en Lugo ciudad y en la provincia ya tiene un estudio, con cifras, que hace objetiva una realidad: se usa el coche para todo. La ausencia de frecuencias ferroviarias de calidad y competitivas, la dispersión poblacional, el menor número de líneas de buses, la extensa red de carreteras, y hasta las relaciones familiares, abocan a diario a miles de lucenses a tener que utilizar el vehículo privado. Y aunque pueda parecer contradictorio, la capital lucense es la ciudad gallega en la que mayor porcentaje de personas acuden al trabajo andando.

La conselleira de Infraestruturas publicó en el DOG el documento denominado Estratexia Galega de Mobilidade que servirá de base para decidir qué medios y vías de transporte tienen los gallegos a su alcance en los próximo años, y al que se pueden presentar alegaciones hasta el próximo 31 de marzo.

El plan de la Xunta ya tiene en cuenta otros de ámbito municipal, como en el caso de Lugo ciudad el PXOM, la estrategia Dusi y el carril bici puesto en funcionamiento o el plan de movilidad, aprobado en el 2009 (el primero hecho en Galicia). Estas son los principales conclusiones de la movilidad en Lugo y en la provincia

Multitud de datos

Mayor ratio de vehículos. El estudio informa pormenorizadamente sobre parámetros que influyen en la movilidad y en la toma de decisiones: población, empleo, orografía, clima, centros sanitarios, polígonos industriales, número de centros y alumnos, cifras de universitarios o hasta la macroeconomía, con datos como que Lugo ciudad ocupó en el 2018 el puesto sexto de PIB en Galicia en miles de euros, con 2.274.901; y con un 3,7 % del PIB gallego.

Destacan algunas cifras relevantes, como las referidas al parque móvil provincial, que en el 2019 tenía 282.373 vehículos, de los que 203.821 eran coches; 43.772, camiones y furgonetas; 1.250, autobuses, 17.800, motos; 3.338 tractores industriales; y 12.392, otros.

Si se analiza el índice de motorización según provincia, Lugo, es la provincia que presenta un mayor índice con una ratio de 618,4 turismos por cada 1.000 habitantes y el mayor crecimiento acumulado en los últimos veinte años con un 54,0 % en comparación a la media de todo Galicia que presenta un 38,1 %.

La dispersión poblacional

El informe de la Xunta revela que el índice de motorización en Galicia es un 10,8 % superior a la media nacional, siendo este mucho mayor en Lugo con un incremento del 18,2% seguido de Ourense con el 17,27%. Esto puede ser debido principalmente a dos razones; en primer lugar, las provincias de Lugo y Ourense se caracterizan por la dispersión de la población enmarcada en un contexto territorial rural, lo cual provoca a un mayor uso del vehículo privado como modo de transporte. En la provincia, los concellos con mayor grado de motorización son: Portomarín (938,1 turismos/1.000 hab.), A Pastoriza (904,4 turismos/1.000 hab.) y Palas de Rei (858,0 turismos/1.000 hab.). El índice de Lugo capital es de Lugo 534,3; con 52.508 vehículos.

Lugo presenta un porcentaje de vehículos gas-oil ligeramente por encima de la media gallega, esto puede ser debido al precio del combustible o a las preferencias personales de cada individuo. El porcentaje es del 69,4 %. 

Red de carreteras

Otra peculiaridad de Lugo es que tiene la red de carreteras más extensa y también cuenta con la mayor densidad por habitante. Dispone de 6.469 kilómetros de carreteras. Más de la mitad de los kilómetros de la red viaria existente en Galicia es titularidad de Diputaciones, porcentaje superior a la media nacional. En Lugo este porcentaje es aún mayor, el 65 %. Por otra parte, el estudio también destaca las pocas frecuencias ferroviarias y el descuelgue de Lugo de las líneas de tren, lo que condiciona toda la movilidad de la provincia.

líneas de buses

Poca cobertura. En cuanto a las líneas de buses, Lugo es la provincia que menos tiene en servicio. Si se compara el número de líneas que existen por cada provincia aproximadamente, de las 3.365 líneas totales, 1.151 pertenecen a la provincia de A Coruña, 960 a la provincia de Pontevedra, 640 a la provincia de Ourense y 614 a la provincia de Lugo. El informe de la consellería lo explica: «Principalmente por su predominante carácter rural y la dispersión de la población. Otra causa de la diferencia notable de las líneas de transporte es que son las provincias con menos población de Galicia, con bastante diferencia respecto a las otras dos. No obstante, los principales núcleos de población de toda Galicia se encuentran conectados entre sí con las grandes urbes del territorio gallego».

Esto hace, por ejemplo, que Lugo, a pesar de ser la provincia más grande, sea la segunda, tras Ourense, con menor número de paradas, con 4.496. Esto provoca que la cobertura no se alcance a todas zonas/comarcas analizadas.

Ancares. Población 16.753. Cobertura de líneas 9.741. Porcentaje 58,1%

Lugo. Población. 159.696. Cobertura de líneas. 140.508. Porcentaje 88,0%

Mariña. Población. 71.714 Cobertura de líneas. 65.477. Porcentaje 91,3%

Monforte. Población 45.183 Cobertura de líneas. 37.743. Porcentaje 83,5%

Terra Chá.  Población 34.629 Cobertura de líneas 26.980. Porcentaje 77,9%

Esto provoca que haya concellos con poca cobertura. El informe explica que se ha obtenido que los municipios de Abadín, Antas de Ulla, Baleira, Castroverde, Cuntis, Folgoso do Courel, Friol, Mañón, Montederramo, Muros, Muxía, Navia de Suarna, Negueira de Muñiz, As Nogais, Palas de Rei y Taboada tienen una cobertura de la población menor al 50 %. La mayoría son municipios de la provincia de Lugo, y es debido por su carácter rural y la elevada dispersión de la población. Cabe destacar los casos de los municipios de Abadín con un 18,1%, Negueira de Muñiz 19,5% y Baleira con un 21,0%. El resto de los municipios tienen un porcentaje de cobertura de población superior al 30 %.

tráfico por carretera

Descenso. En cuanto al vehículo privado, la Xunta constata que en la pasada década hubo un descenso del tránsito por sus carreteras autonómicas. Analizando los datos registrados por las estaciones de aforo en los últimos diez años, desde el 2011 hasta el año 2020, según datos de las Memorias de Tráfico de la Red Autonómica de Estradas de Galicia, la red de carreteras autonómicas ha experimentado un descenso del 21 % en la IMD media de la red autonómica de Galicia. Por provincias, el mayor descenso de circulación por carreteras gallegas se registró en Ourense (-22,7%), seguida por Lugo (-19,8%) y Pontevedra (-19,6%). El menor impacto se produjo en las carreteras de A Coruña con una caída del 19%.

El estudio destaca sobre el tránsito en la provincia de Lugo que desde el año 2011 hasta el 2015 presenta un descenso del 7,1 %, año en el cual hubo un cambio de tendencia, incrementándose paulatinamente el tráfico en todas las provincias gallegas hasta el año 2019, recuperando totalmente el tráfico perdido en estos años. No obstante, en 2019 con la expansión de la pandemia COVID-19, se reduce el volumen de tráfico en un 19,6%, debido principalmente a los confinamientos de la población en el estado de alarma y a las restricciones de movilidad.

Del volumen de tráfico total de Lugo, un 32 % aproximadamente pertenece a las carreteras de la red primaria básica, un 22 % a las Vías de Alta Capacidad, y el 46 % restante pertenece al tráfico de la red primaria complementaria y red secundaria, siendo la red secundaria la que menos tráfico contiene con un 17 %.

desplazamientos

Los motivos varían. El informa también detalla los fines de los movimientos por carretera. Quedando al margen los motivos laborales, en el caso de Lugo el de más peso es el de la visita a los familiares. A nivel provincial se observan los mismos patrones anteriores en movilidad no obligada para todas las provincias con el predominio claro del uso del coche, existiendo pequeñas diferencias entre los motivos que concentran el mayor porcentaje de personas que utilizan modos no motorizados. Siendo el motivo para la provincia de A Coruña por ocio, para Lugo y Ourense por gestiones familiares o personales y en Pontevedra por compras.

Ya en el ámbito laboral, en el caso de los municipios de Vigo, Santiago y Lugo, más de 8 de cada 10 ocupados tienen la vivienda desde la que se desplazan y el centro de trabajo en el mismo municipio. El porcentaje de ocupados que en alguna de las etapas del desplazamiento al centro de trabajo ha utilizado el transporte privado (coche, moto) en los grandes municipios es de media un 61 %, estando por encima de esta cifra los municipios de Ferrol, Lugo y Vigo.

Resulta interesante comparar el porcentaje de ocupados que usan el transporte privado con el de ocupados que viven a más de 5 km del centro de trabajo, distancia a partir de la que es más frecuente el uso del transporte privado, ya que las distancias inferiores a 5 km. son apropiadas para realizarlas en modos no motorizados (andando o bicicleta). En el caso de Lugo ciudad el 66,0 % tiene coche o moto privada y el 38,3% viven a más de 5 kilómetros.

Caminando

En el municipio de Lugo, predomina el uso del transporte privado tanto para movilidad laboral como para movilidad no obligada, si bien el uso de los modos no motorizados para movilidad no obligada está en torno al 35 %. El uso del transporte público no supera el 6 % para ninguno de los motivos. De esta forma, los lucense utilizan de forma muy habitual el coche (frente al bus o ir a pie) para realizar actividades de ocio, acompañar a niños y mayores o para realizar gestiones familiares y personales.

Aun así, en Lugo es donde más desplazamientos a pie al trabajo se realizan con una cuota modal superior al 27 % mientras que en Vigo solo el 18,5% de los desplazamientos se realizan a pie.

Este es el reparto de la movilidad en Lugo para ir a trabajar: a pie, el 27,4 %; en bicicleta, el 2,3 %; en bus, el 7,4 %; en tren, el 2,1 %; en coche o furgoneta como conductor, el 40,6 %; como pasajero de vehículo, el 8 %; en moto, el 2,6 %; y otros, el 9,5 %. Por motivos de estudios, el 46,6 % acude a sus centros andando, mientras que en bicicleta lo hace el 4,8 % y en bus, el 12,5% (la más baja de las siete ciudades gallegas).

Fuera de Galicia, dentro de galicia

En cuanto a la movilidad con el exterior de la comunidad, como es lógico Lugo es la provincia con menor movimiento de viajeros hacia Portugal, mientras que tiene los mayores porcentajes de viajes diarios con otras provincias, debido a su cercanía con Castilla y León y con Asturias.

Lugo es la provincia donde se realizan más viajes internos por habitante, seguida de Ourense, A Coruña y Pontevedra en invierno, mientras que en verano esta ratio es superior en Pontevedra que en A Coruña. Esto puede ser debido al carácter más rural de Ourense y Lugo y a una mayor dispersión territorial que puede explicar el aumento de los viajes internos en estas provincias.

Y también destacan los movimiento en la provincia en época estival. En general en verano hay un aumento del número de desplazamientos de todas las provincias gallegas con el exterior, si bien destaca la provincia de Lugo donde se producen el doble de viajes con el exterior en época estival, en Pontevedra se producen un 85% más de viajes, en Ourense cerca de un 70% más y en A Coruña un 50% más.

En cuanto a los viajes internos, la distribución espacial de los desplazamientos varía en función de cada provincia, siendo en Lugo y Pontevedra las provincias donde más viajes internos a los municipios. También destacan los viajes entre Santiago y Lugo. La provincia lucense es la provincia con el menor porcentaje de desplazamientos entre sus municipios.

Con respecto a Lugo municipio, es el que mayor porcentaje tiene de desplazamientos internos, con cifras en días laborables de invierno del 61,7 % (se nota el efecto meteorológico) y en cambio tiene el menor porcentaje a otros municipios de la provincia, con un 29,4 %, lo que demuestra el polo de atracción que tiene en sí Lugo y sus polígonos industriales. 

En general, los desplazamientos internos en las 7 principales ciudades disminuyen en días no laborables y aumentan los desplazamientos con otros municipios ya sean de la misma provincia o no. Destaca sobre todo la reducción en el porcentaje de los viajes internos de Lugo en días no laborables tanto en verano e invierno respecto a los días laborables.

Los movimientos de Lugo y su entorno

El informe de movilidad de la Xunta destaca que las relaciones más importantes de Lugo son con los ayuntamientos de Outeiro de Rei, Begonte, Sarria, O Corgo, Castro del Rei, Vilalba, O Páramo y Cospeito, situados en torno a la A-6 lo que facilita la conexión entre ellos.

También tiene importantes relaciones con A Coruña y Santiago con los que también tiene buena conexión a través de la A-6 y la A-54 respectivamente. El volumen de desplazamientos de Lugo con los 10 ayuntamientos con los que presenta más relación supone un 22 % del total de viajes de Lugo por lo que los viajes están más distribuidos hacia un mayor número de municipios, y entre un 46 %-55 % sobre el total de viajes externos al municipio (sin considerar los viajes intramunicipales). «Estas proporciones son menores que las ciudades anteriormente analizadas debido en cierta manera a que Lugo no tiene municipios importantes en su corona como le ocurre al resto de ciudades, por lo que las relaciones están más distribuidas y no tan concentradas en los municipios de la corona metropolitana», detalla el estudio.

Desplazamientos entre las siete ciudades

Analizando solo el volumen de desplazamientos entre las 7 principales ciudades, sin considerar los viajes internos a los municipios ni los viajes con el exterior. En las relaciones entre Lugo-Ferrol es donde más cuota tiene el coche tanto en verano como en invierno. En laborable también tiene una alta participación el coche en la relación entre Vigo-Lugo y Lugo-Pontevedra,  y en no laborable entre Ourense-Ferrol. Esto es en casi todas las relaciones de Lugo con el resto de las ciudades principales excepto con Ourense, A Coruña y Santiago, si bien la cuota del coche también es alta pero algo menor que con el resto de las ciudades. 

En cuanto a la distribución horaria, los desplazamientos en las distintas provincias gallegas es muy similar, siendo las puntas de concentración de viajes más marcadas en día laborable que en no laborable. La distribución horaria de los viajes es muy similar para los días no laborables de invierno y verano siendo casi curvas paralelas, como ocurre en la provincia de Lugo. La punta de mañana en verano se suaviza, al haber vacaciones escolares, y es más concentrada al mediodía. En las 4 provincias a partir de las 19:00 se produce un descenso del volumen de desplazamientos en todos los días tipo analizados, siendo más drástica esta disminución en invierno que en verano.