Jaime López, secretario general de la CEL: «La provincia de Lugo necesita el reequilibrio respecto al Eje Atlántico»

LUGO CIUDAD

Se muestra preocupado por la «valorización política» del proyecto de Altri
29 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El secretario general de la Confederación de Empresarios de Lugo, Jaime López, lo tiene claro. La provincia necesita que las administraciones apuesten por ella, que se impulsen proyectos empresariales de calado y que sectores como el lácteo finalicen sus ciclos productivos sin salir de territorio lucense. Así se conseguirá impulsar una provincia cuyo empresariado prefiere no arriesgar en exceso.
-Estamos comenzando el 2023, ¿cuáles son las expectativas de la provincia para este año?
-A nivel de estructura provincial, nuestras empresas no suelen sufrir grandes vaivenes, con lo cual tenemos cierta preocupación, pero la vemos con la holgura de que tenemos empresas que son muy sensatas, el tejido empresarial son pymes o micropymes y por lo tanto suelen resistir mejor los envites de estas crisis macroeconómicas. Lugo ha respondido bien de la pandemia, pero hay elementos como la inflación, la guerra de Ucrania, o la subida de los tipos de interés que nos preocupan. Luego, hay una serie de expectativas que son importantes para Lugo como son los proyectos macroempresariales que pueden cambiar la filosofía de la provincia, como Altri en Palas o Kern Pharma en Monforte. Altri es más sistémico por su capacidad para generar empresas indirectas.
-No está nada claro qué sucederá con Altri. ¿Asisten a este tema con cierto nerviosismo?
- No con nerviosismo, pero sí algo preocupados por todo lo que significa la valorización política del proyecto. Hay un debate respecto a las medallas, cuando lo importante es que Lugo tenga un proyecto empresarial de esa magnitud, que además es un proyecto de futuro. El lyocell y la sostenibilidad son el futuro y esperemos que impere el sentido común y que se consume esa decisión de capital extranjero de invertir en una provincia que necesita el reequilibrio respecto al Eje Atlántico.
-Los datos hablan de que el 12 % de las empresas gallegas están en la provincia y solo el 6 % del total tienen más de 250 empleados.
-Lugo necesita proyectos tractores en el ámbito industrial. Tenemos un ejemplo que es la apuesta decidida que se ha hecho desde la parte pública con el tema de los drones y el sector aeroespacial, y es realmente buscar una versatilidad. Pero tampoco nos tenemos que volver locos y cegarnos con un área como esa. Lugo necesita un crecimiento en el área del empleo industrial, que es de mucha más calidad. La industria genera mucha empresa a su alrededor, lo que favorece el comercio, la hostelería y los servicios. Nuestro PIB industrial es muy bajito y depende muchas veces de decisiones que se toman fuera, como puede ser el el caso de la multinacional Alcoa, que nos tiene también muy limitados de cara a nuevos proyectos; o el puerto de San Cibrao, que es una maravilla y podría tener otros tráficos. Lugo tiene que tener una apuesta decidida, en este caso de las administraciones, para cambiar el reequilibrio territorial y volcar proyectos industriales en la provincia.
-¿Pero, lo que hace falta es diversificar, o apostar por sectores ya consolidados, como pueden ser el lácteo?
-Diversificar siempre es necesario, pero tenemos que tener en cuenta que todavía no le hemos sacado todo el valor añadido a estos sectores que tenemos. En el lácteo somos una potencia a nivel nacional y hasta europeo, pero no estamos terminando ciclos productivos, de ahí la vocación de la CEL de generar una Fundación Agroalimentaria Gallega que ayude a sensibilizar y estimular que nuestros empresarios finalicen los ciclos productivos y el valor añadido no se vaya fuera. Lo digo por el lácteo, pero también por el sector mar-industria, o con la generación de energía en el sector eólico. Diversificación sí, pero también potenciación de los sectores actuales.
-¿Y cómo se da ese paso final del ciclo? ¿Falta riesgo empresarial o capital externo?
-Creo que es importante la inyección de capital. Nuestros empresarios son conservadores en la toma de decisiones y eso hace que no suframos ni las crisis ni las bonanzas como otros territorios. lo importante es que la administración vea que para Galicia es bueno que el eje interior genere sensibilidad e intentar también ser embajadores de proyectos industriales en nuestro territorio. Si desplazamos a toda nuestra juventud y valor intelectual a A Coruña o Vigo, al final eso es malo para Galicia porque dejamos territorios abandonados. El medio rural es fundamental, tenemos que revertir el Eje Atlántico, hay grandes inversiones en A Coruña y Pontevedra, y Lugo y Ourense siguen siendo las abandonadas. Ourense ha tenido la fortuna de la decisión del ave. Tenemos una posibilidad con el corredor ferroviario de mercancías, tenemos Monforte que puede ser un nudo logístico fundamental para Galicia, y eso va a generar valor añadido alrededor.
-¿Hasta qué punto el retraso de la provincia a nivel de infraestructuras pasa factura a la economía?
-Es la pescadilla que se muerde la cola. Entendemos que las infraestructuras son fundamentales para que haya un desarrollo. Tenemos empresas importantísimas en A Mariña que están saliendo con infraestructuras del siglo pasado, sin conexiones ferroviarias, con una nacional que se cierra por el clima. No se está siendo estratégico en esto y es vital. Lugo está discriminada, en el siglo XXI no hay autovía a Santiago. Creemos que se están forzando decisiones importantes por parte de Fomento para mejorar las infraestructuras ferroviarias, pero son procesos lentos que no vamos a ver para ya, así que es importante tener una estrategia clara. Somos el nexo de unión de Galicia con la Meseta.
-¿Qué opinión le merece el fondo de capital riesgo municipal de Lugo, el Transforma?
-Lo que más me gusta es que la parte pública ha conseguido catalizar en empresarios asentados la aportación de capital para la generación de nuevos proyectos empresariales, y eso es la filosofía que tiene también la Fundación CEL, favorecer el emprendimiento y quien lo aporta son los propios empresarios.
-¿En qué proyectos está poniendo el foco la Confederación?
-Seguimos con nuestra filosofía. Primero, el vuelco que hicimos en su momento para que la Cámara de Comercio no desapareciese, que Lugo no fuese la primera provincia de España en la que iba a desaparecer. Es cierto que está convaleciente, pero la Cámara de Comercio es una embajada muy importante del empresariado de Lugo en el exterior. Logramos que nuestras empresas sigan emitiendo certificado de origen en Lugo, y es importante, y uno de los retos de la CEL es que la Cámara pueda salir de esa uci y pueda dar todos esos servicios y encomiendas de gestión. Los empresarios de Lugo no pueden acudir a muchas líneas de ayuda que se gestionan a través de Cámara de España, a pesar de que está pagando sus impuestos como cualquiera, por eso es importante que la Cámara provincial funcione bien. En cuanto a la Cámara, el conselleiro de Industria se ha comprometido a dar una solución que beneficie y favorezca a nuestros empresarios, no se trata de crear una estructura que consuma y no dé servicios. Otro reto es seguir impulsando la Fundación CEL y apoyar emprendedores, y con el Conecta Lugo cualquier empresario pequeñito puede acceder al conocimiento y saber que esa idea que tiene puede ser apoyada por ser una innovación. Además, vamos a seguir peleando por la internacionalización de nuestras empresas, y ahí nos apoya mucho la Diputación. También hemos solicitado crear una comunidad energética sostenible en la provincia de Lugo donde la CEL pueda apoyar y sensibilizar a los empresarios de lo importante que es esto y que además hay líneas de apoyo de los Next Generation.
-Una empresa privada va a poner en marcha en la antigua sede de la Forcam un geriátrico. ¿Qué le parece?
-Me da mucha pena que todo el dinero que aportaron nuestros empresarios a la Cámara de Comercio para que tuviese sus infraestructuras quedase en nada y dejase a la Cámara sin patrimonio por una determinada gestión. Pero lo importante es que en la ciudad no haya inmuebles vacíos que no generan actividad, hay que saludar cualquier iniciativa empresarial que fomente una actividad económica y puestos de trabajo. Pero es una pena que los empresarios de Lugo no tengan unas infraestructuras que habían pagado ellos.