La fuente romana olvidada de Lugo que otros sí saben valorar

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

El abandono del manantial del castro de Corvazal contrasta con la puesta en valor de hallazgos similares en otras partes de España, como la recientemente encontrada en Fuente Obejuna, en Córdoba

24 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

En el municipio de Lugo se halla una joya patrimonial por explotar y que se encuentra tanto en el abandono como en el olvido: se trata de la fuente romana del castro de Corvazal. Desde hace años intenta «reflotarla» el historiador Enrique Montenegro, autor de la tesis sobre el templo de Santa Eulalia de Bóveda, y que se encuentra a apenas 500 metros de distancia.

El reciente hallazgo y puesta en valor del manantial romano de Fuente Obejuna, en Córdoba, supone un ejemplo de cómo en otros lugares de España se valoran este tipo de yacimientos. Las autoridades de esta localidad cordobesa han informado que se trata de la fuente pública romana mejor conservada de toda Hispania.

«Es el primer tesoro encontrado a los pies del Cerro Masatrigo. La más monumental de la Hispania romana. No hay ninguna tan enorme», explicó hace dos meses en la presentación el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Antonio Monterroso, quien apuntó que «para que haya fuentes tiene que haber acueducto y Mellaria lo tenía», en referencia a la ciudad romana que había en la zona.

Manantial romano de Fuente Obejuna, en Córdoba, que ha sido rehabilitado
Manantial romano de Fuente Obejuna, en Córdoba, que ha sido rehabilitado AYUNTAMIENTO

Pues la fuente lucense quizás no es tan monumental pero sí tiene algunas características que la hacen única en Hispania. Como explica Montenegro, «a diferencia de esta o de las famosas de Pompeya o Herculano, la fuente de Corvazal no solo contaba con su estructura hidráulica en perfecto estado de conservación, además, dos mil años después, de ella continuaba manando agua».

Otra característica del yacimiento de Corvazal, que según los estudios que se hicieron en los años 80, pudo tener su origen en el siglo I, es que se sitúa dentro de un castro y, además, su cercanía con Santa Eulalia de Bóveda. Enrique Montenegro siempre defendió que este manantial estaba vinculado con el templo tardorromano, y por ello no solo reclamó su conservación si no ampliar el área de protección de Bóveda hasta el castro e incluirlo dentro del BIC y del plan director que acomete la Xunta.

Un poco de historia reciente

En Patrimonio de la Xunta conocen la situación y el estado de la fuente romana de Lugo, pero Montenegro se queja de que no se hayan dado pasos para su conservación y puesta en valor, y lo ejemplifica en la falta de contestación a varias preguntas que en sede del Parlamento de Galicia y en la Comisión de Cultura hizo el grupo del BNG.

Uno de los problemas que tiene el yacimiento de Corvazal es que se sitúa en una finca privada. Fue precisamente su anterior propietario, Ángel Rodríguez, quien la encontró en los años setenta. Los historiadores Helmut Schlunk, Antonio Blanco Freijeiro y Nicandro Ares visitaron el castro en 1976, aprovechando que participan en el congreso del bimilenario de Lugo, para ver tan singular hallazgo.

Los investigadores Helmut Schlunk, Antonio Blanco Freijeiro y Nicandro Ares visitaron la fuente en 1976
Los investigadores Helmut Schlunk, Antonio Blanco Freijeiro y Nicandro Ares visitaron la fuente en 1976 ARCHIVO ENRIQUE MONTENEGRO

En 1989 la Xunta promovió su estudio a través de una excavación arqueológica. De la fuente solo desmontaron los muretes. Los materiales asociados a ella fueron datados en el siglo I, coincidente con el momento de abandono del castro.

En Córdoba, el ayuntamiento intervino

La finca, al ser privada, puede generar problemas a la hora de intervenir a nivel arqueológico y luego su puesta en valor para las visitas. En el caso de Fuente Obejuna, el ayuntamiento cordobés compró los terrenos para convertir la zona en dinamizador cultural y desde la Universidad de Córdoba se lleva a cabo un proyecto de excavación, con financiación de todo tipo, de la antigua ciudad romana. Los primeros resultados responden con creces a las expectativas por lo que la alcaldesa de este municipio dijo el día de la presentación de la fuente «que no ha sido fácil, pero todo trabajo tiene su recompensa».

Manantial romano de Fuente Obejuna, en Córdoba, que ha sido rehabilitado
Manantial romano de Fuente Obejuna, en Córdoba, que ha sido rehabilitado AYUNTAMIENTO

El historiador Enrique Montenegro señala que ante «los gratos acontecimientos desarrollados en la provincia de Córdoba, cuyo éxito es el resultado de una adecuada administración de su patrimonio cultural, no puedo menos que hacer la comparativa de cómo se está gestionando este descubrimiento con lo observado en Corvazal durante los últimos años».

El autor de la tesis sobre Santa Eulalia de Bóveda señala «la envidiable actitud de todos a una en pro de la fuente cordobesa y de su ciudad romana, por parte de representantes políticos y sociales, que contrasta con la paradójica actitud mostrada desde Galicia hacia la cada vez más maltrecha fuente lucense».

Por el momento, ya se ha presentado una solicitud a Hispania Nostra para que se valore la inclusión de la fuente romana de Corvazal en su famosa Lista Roja, que en el caso de la provincia de Lugo ya cuenta con nueve bienes amenazados.