Lugo exporta más que importa y lidera la superficie ecológica de Galicia

Lorena García Calvo
Lorena G.C. LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

José Tomé y Jaime López presentaron el anuario de la CEL
José Tomé y Jaime López presentaron el anuario de la CEL CEDIDA

El anuario «Lugo en cifras 2022» refleja la recuperación de la provincia tras el covid, pero alerta de la pérdida de empresas

22 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La provincia de Lugo exporta más de lo que importa. Y esa es una buena noticia para una economía en la que el sector servicios sigue siendo la principal fuente de empleo. Estas son solo dos de las pinceladas que el anuario Lugo en Cifras 2022 recoge. La publicación, impulsada por la Confederación de Empresarios de Lugo con el respaldo de la Diputación, es una radiografía ajustada de la realidad económica y demográfica de la provincia en el año 2021, el segundo del covid y un período en el que ya se atisbó la recuperación.

Exportación

Vendemos más que compramos. La balanza exterior de Lugo es positiva. En el 2021 la provincia colocó en los mercados extranjeros productos por valor de 723 millones de euros, mientras que importó 597. Este dato cambia radicalmente la foto fija del 2020, cuando las importaciones por valor de 782 millones habían superado con creces las ventas al exterior por 586 millones. De hecho, la cifra de exportaciones con la que la provincia cerró el ejercicio 2021 es la mejor desde el año 2015.

De dónde y hacia dónde

Europa, el socio principal. El 78 % de las exportaciones de la provincia de Lugo tienen como destino algún país europeo. El continente se trata, con mucha diferencia, del principal cliente de la provincia, que lleva hasta Asia el 8,5 % de lo que vende en el exterior. La anécdota estaría en que las ventas en Oceanía superaron los 430.000 euros en el 2021. A nivel de importaciones, esa distribución no es tan radical, puesto que aunque el 59 % de los bienes importados tiene como origen Europa, de África llega cerca del 30 % del total de productos que se traen.

Qué y cuánto

Químicos inorgánicos. ¿Qué exporta la provincia lucense? Pues el 20% del total, casi 150 millones de euros, se corresponden a productos químicos inorgánicos. El segundo gran nicho exportador lucense son los productos de aluminio y sus manufacturas, con un valor de 116 millones de euros en ventas y un crecimiento porcentual del 130 % respecto al año anterior, mientras que el tercer gran foco serían los productos lácteos, los huevos y la leche, cuyo valor en el mercado exterior rozó los 100 millones de euros a pesar de experimentar una caída de más del 10 %. La madera y las manufacturas (78 millones), o los barcos y embarcaciones (34), también suponen un pellizco importante en la tabla exportadora lucense. En sentido inverso, en lo que se refiere a lo que importa Lugo, la palma se lo llevan los productos clasificados como minerales, escorias y cenizas, adquiridos en el extranjero por más de 157 millones de euros. En papel, cartón y manufacturados de ese tipo se gastaron más de 57 millones; en pescados, crustáceos y moluscos más de 45, y en maquinaria y aparatos mecánicos, casi 44.

Empresas

Se perdieron un millar. La radiografía de las empresas lucenses en el 2021 reflejó que la provincia, durante el 2020, perdió hasta un millar de empresas. Pasó de 25.000 en el 2020 a 24.000 en el 2021. A nivel de características, la mayoría siguen siendo microempresas sin asalariados o pequeñas y medianas firmas con entre 1 y 9 empleados. Eso sí, la digitalización crece y cerca del 81 % de estas ya tienen conexión a Internet, dato que se eleva al 99 % en el caso de la que tienen más de diez empleados.

Empleo

El sector servicios. El sector servicios es el gran generador de empleo en la provincia de Lugo. Tanto es así, que el 70 % de la población ocupada (más de 136.000 en total) se desempeña en ese ámbito. Luego estaría la agricultura, con casi un 13 % del total, y la construcción, que supera el 5,6 %.

Agricultura y ganadería

La provincia con más terreno ecológico. El 50 % de la superficie gallega dedicada a la producción en ecológico se concentra en la provincia de Lugo. Según los datos del Craega recogidos en el informe de la CEL, en el 2020 la provincia lucense contabilizaba más de 16.854 hectáreas en ecológico, casi el doble que Ourense, que tiene 9.000 y muy por delante de las 3.700 de A Coruña o las 2.096 de Pontevedra. La diferencia entre la evolución de las ventas certificadas no es, sin embargo, tan importante. En el 2020 Lugo vendió más de 35 millones de euros en productos en ecológico, dos millones más que el año anterior, mientras que Pontevedra, por ejemplo, pasó de ventas por 26 millones de euros a rozar los 31, lo que supone un crecimiento del 17 %. O A Coruña también incrementó su crecimiento en un 30 % al pasar de los 20 a los 27 millones de euros. Así, en el pastel de las ventas en ecológico Lugo acapara el 32 % del total autonómico, Pontevedra el 28% y A Coruña el 25 %.

Galicia apura el paso para lograr que un 25 % de su superficie cultivada sea ecológica al final de la década

Somos Agro

El sector de la agricultura y ganadería ecológicas está en auge en Galicia. Basta un dato para comprobarlo. Es que en la última década la superficie agraria útil (SAU) dedicada en la comunidad a estas producciones experimentó un incremento del 127 %, lo que indica que los productores están apurando el paso para lograr el objetivo de Bruselas de que al final de la década el porcentaje de SAU dedicada a este tipo de producciones sea del 25 %. Fue precisamente a esos datos a los que se agarró el director de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (Agacal), José Luis Cabarcos, para felicitar al Consello Regulador da Agrocultura Ecolóxica de Galicia (Craega) no solo por la labor realizada, también por cumplir 25 años.

Seguir leyendo