El centro gallego de fabricación de terapias contra el cáncer funcionará en el 2023

Lorena García Calvo
Lorena García Calvo LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

El presidente Rueda, a su llegada al HULA junto a García Comesaña
El presidente Rueda, a su llegada al HULA junto a García Comesaña REBECA FERNANDEZ

El Sergas presentó en Lugo la estrategia gallega para combatir la enfermedad: más prevención y cuidar al paciente en su entorno

24 nov 2022 . Actualizado a las 16:20 h.

El Centro de fabricación de terapias avanzadas de Galicia (CAR-T) entrará en funcionamiento el próximo año. Así lo anunció este lunes en Lugo el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, durante la presentación de la Estratexia de xestión do cancro en Galicia 2022-2028. 

El CAR-T, que se situará en Santiago, permitirá crear fármacos innovadores contra el cáncer y fomentar la atención de los pacientes. Su funcionamiento consiste en la modificación genética de los linfocitos T para que sean capaces de destruir las células tumorales. A lo largo del 2023 la Xunta impulsará la partida necesaria para financiar las plazas del personal del centro y que este pueda entrar ya en funcionamiento. Asimismo, Rueda señaló que en materia de prevención, está previsto que el próximo año la inversión en diagnóstico precoz suba un 70 %, hasta los 2,6 millones de euros. 

Una estrategia autonómica

Tener una estrategia a medio plazo con la que abordar el cáncer. Ese fue el reto que se marcó el Sergas hace tiempo y que ahora se ha consumado con la elaboración del plan estratégico que abarcará desde el 2022 hasta el 2028. Un documento que pretende dar un «salto cualitativo para combater o cancro e mellorar a atención oncolóxica», en palabras del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña

Rafael Bengoa participó en la redacción de la estrategia gallega contra el cáncer
Rafael Bengoa participó en la redacción de la estrategia gallega contra el cáncer REBECA FERNANDEZ

El hospital Lucus Augusti de Lugo acogió este lunes la presentación del documento en un acto presidido por el presidente de la Xunta y en el que participó también el doctor Rafael Bengoa, que ha colaborado en la redacción de un plan que ha contado con las aportaciones de medio centenar de profesionales de distintos ámbitos. 

La estrategia pretende poner orden en la forma en la que se aborda toda la enfermedad buscando una menor incidencia, una mayor tasa de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes tanto durante el proceso como tras superar la enfermedad. «Como no hay una estrategia a nivel nacional, bienvenida la autonómica. A veces son las propias comunidades las que lideran el cambio», señaló Bengoa, que dijo a los ponentes que «tenéis entre manos la oportunidad para liderar esto, os van a copiar, este es un plan muy ambicioso y poderoso».

Entre las cuestiones que aborda la estrategia gallega están la apuesta por la prevención, un cambio en la mentalidad a la hora de abordar la enfermedad -hacerlo de forma transversal- y apostar por que el paciente sea tratado sobre todo en su entorno. «Queremos achegar a oncoloxía a todos os galegos», resumía el conselleiro. La idea es que el paciente esté el máximo tiempo posible en su domicilio y con su gente y el mínimo en el hospital. Para ello cobra importancia también la atención primaria. «Se trata de potenciar la atención en el domicilio y que acuda lo menos posible al hospital. Es fundamental la atención primaria, la teleasistencia, la enfermería...», desgranó el oncólogo Sergio Vázquez, responsable del área en en la provincia lucense. 

Aunque Bengoa hizo hincapié en que el sistema de salud público español facilita que todos los ciudadanos puedan recibir el mejor tratamiento frente al cáncer, la estrategia gallega también habla de la necesidad de reducir las posibles desigualdades y acelerar el acceso a los tratamientos. Para ello, los hospitales de distrito son una buena herramienta.

La presentación de la estrategia tuvo lugar en el Lucus Augusti
La presentación de la estrategia tuvo lugar en el Lucus Augusti REBECA FERNANDEZ

Vázquez hizo mención a cuestiones como la medicina molecular como una vía de tratamiento clave, con la personalización de la medicina, el impulso a la figura del gestor de pacientes, que acompaña al enfermo durante todo el proceso, o la visualización de la enfermedad desde una perspectiva de género. 

Durante su intervención, Rueda hizo hincapié en los tres pilares que definen la estrategia: la prevención, la mejora asistencial y la innovación. Sobre la primera, reivindicó la apuesta de la Xunta por programas como el cribado del cáncer de mama, el colorrectal o el de cérvix, que en el 2023 quieren extender a todas las áreas sanitarias. Respecto al papel del paciente recordó que gracias a las vías rápidas la espera media en este tipo de casos es de seis días y las inversiones de la Xunta en equipamiento. Un ejemplo son los 53 millones para renovación de equipos del último año o la compra de los robots DaVinci. 

El máximo responsable autonómico señaló que hay dos proyectos clave en la comunidad. Uno de ellos es el centro de protonterapia que se ubicará en Santiago y atenderá también a pacientes de Castilla y León y, es posible, que de Asturias, que estará completado en el 2025 tras una inversión de 30 millones de euros. 

En el trazo grueso, Rueda también hizo mención a que el el diagnóstico precoz, los estilos de vida saludables y evitar conductas de riesgo son claves a nivel de prevención; señaló fundamental para mejorar la calidad asistencial el impulso de programas de seguimiento durante y después de la enfermedad; y habló también de la innovación, con la investigación y el apoyo en el big-data como herramientas. 

Compañeros de piso en la peor enfermedad: así se ayudan familias de niños con cáncer en Vigo

Ángel Paniagua

«Ha sido todo muy de repente». Laura habla sentada en una silla de la cocina, detrás de una FFP2, mientras su hijo apura un biberón. Llevaba más de una década trabajando en Irlanda, pero al final del embarazo decidió volver para estar cerca de sus padres y ser madre en casa. Hace cinco semanas nació Iago en Ourense. Al ver los primeros análisis, los médicos creyeron que había un error, porque el niño no tenía defensas. Pero no lo había. A Laura la mandaron al Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo para ofrecerle un tratamiento especializado mientras buscan un diagnóstico. Todavía no lo tienen.

Seguir leyendo