La Astorga romana, un modelo del que Lugo puede aprender

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

La ciudad leonesa saca partido a sus restos romanos gracias a tener un museo y una visita guiada

03 feb 2022 . Actualizado a las 12:34 h.

Lugo acaba de cofundar una red española de ciudades con pasado romano. Quiere liderar el Circuito Gallaecia del Eixo Atlántico. Dispone de salas arqueológicas, yacimientos y monumentos romanos. Hasta ha sabido dotar a la ciudad de esculturas e instalaciones que recuerdan la huella del Imperio. Y aunque se avecinan más iniciativas para poner en valor el patrimonio romano (las cloacas de O Carme son un ejemplo) y prepara en internet una guía de 22 rutas por el municipio —una llevará el nombre de Pegadas romanas—, a día de hoy carece, desde el ámbito institucional, de una visita guiada específica sobre su pasado romano.

Bien podía mirar la capital lucense a otra contemporánea y cercana (menos de dos horas por la A-6). Se trata de Asturica Augusta, la actual Astorga. Su Ayuntamiento, gracias a disponer de varios yacimientos, y de contar con el Museo Romano —instalado en una galería abovedada que sustentaba la plataforma en honor al César que presidía el foro de la ciudad—, ofrece a los turistas una ruta guiada de dos horas que pone en valor su patrimonio del Imperio; más allá de que el visitante también puede ver por su cuenta parte de su muralla romana, su no menos famosa Catedral y Palacio Episcopal, obra de Gaudí, o el Museo del Chocolate. Todos son edificios que muestran, como sucede con Lugo, que su historia abarca más que el pasado romano.

Pero a pesar de tener patrimonio de varias épocas, y hasta una fiesta de recreación histórica centrada en las Guerras Napoleónicas, el Ayuntamiento de Astorga lleva años apostando por centrarse en dos marcas: Museo Romano (que además implica investigación, conservación y profesionales especializados) y Ruta Romana, como ejemplo de su pasado. La ruta guiada —dos al día, a las 11.00 y a las 17.00 horas, cuesta 4 euros, y 5 si incluye la visita al museo, siendo gratis para los menores de 10 años— descubre al turista excavaciones que están ocultas, ya que se hallan en el subsuelo de nuevos edificios.

Cómo conserva Astorga

El Ayuntamiento resolvió el problema de la conservación de dos maneras. Por una parte, donde se encontraron restos relevantes, permitió al promotor una altura más de su edificación a cambio de poder conservar y musealizar los restos. De esta forma, quien visite Astorga verá en el exterior de algunos edificios letras de nombres romanos con un cartel informativo con código QR que explica qué hay en el subsuelo. Pero si no es con la visita guiada, no se pueden ver.

La otra forma es que donde no se pudo musealizar el yacimiento, al carecer de fórmulas en la actualidad que permitan su exposición, se decidió sellarlo e impermeabilizarlo, a la espera algún día de abrirlo para poner los restos en valor, lo que ocurre, por ejemplo, con las Termas Mayores. Incluso, en una calle, se retranquearon los nuevos edificios para preservar restos de lo que supuso su imponente foro, de 31.000 metros cuadrados

De esta manera, la visita guiada de dos horas, y siempre por terreno llano, arranca en el Museo Romano (en una plaza por detrás del Ayuntamiento, del siglo XVII) y se dirige hacia la Cerca Legionaria. Se trata de los fosos del campamento de la Legio Decima Gemina, origen de la ciudad y previos a la construcción de la muralla, a finales del siglo III. Luego se visitan las Termas Menores, unos baños que posiblemente usaron personas relevantes de la ciudad. Después se puede ver la Aedes Augusti, un edificio con un lujoso pavimento y que formó parte del foro. Estas tres visitas se acompañan, además de por las explicaciones de la guía oficial, de vídeos y recreaciones sonoras y lumínicas.

Ya en el exterior, la ruta incluye la explicación de un solar con estructuras de la parte sur del foro, y una domus con un hermoso mosaico y zona termal. Pero el yacimiento más singular para los ojos de un lucense —a día de hoy no se puede ver en Lugo— es poder recorrer 80 metros de los 2 kilómetros de cloacas romanas.

La visita termina donde empezó, en el Museo Romano. El turista podrá ver algunas de las piezas y objetos que se fueron explicando a lo largo del recorrido. Esto también le falta a Lugo, a la espera del museo de la romanización en San Fernando.

Guido Álvarez y Francisco Hervés inician este domingo rutas arqueológicas

Las empresas y los autónomos dedicados al turismo ofrecen visitas guiadas acerca de los restos romanos lucenses, pero son a demanda de grupos que lo solicitan. Y los recorridos que ofrece el Concello proponen un paseo por la historia de Lugo a través de su variado patrimonio, más allá del romano. En la última década se llegaron a ofrecer rutas solo por los yacimientos romanos. Incluso la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia ofreció el pasado verano rutas bajo el título Tesoros romanos. Pero a día de hoy en Lugo no existe un relato turístico específico diario que muestre en su conjunto el legado que se conserva de Lucus Augusti.

En este contexto, este domingo arranca una iniciativa que sí pone el acento en el pasado lucense y, más en concreto, en un aspecto poco común en la difusión turística, como es la arqueología. El  guía Guido Álvarez, que ha enfocado su actividad profesional en ofrecer rutas alternativas a los elementos con más reclamo turístico —aunque sí ofrece visitas por el Lugo romano más conocido cuando se lo piden grupos de visitantes—, comienza este domingo el proyecto O Lugo máis arqueolóxico. De la mano del arqueólogo Francisco Hervés, las personas que quieran participan podrán descubrir a lo largo de tres horas algunas de las excavaciones de Lugo más singulares y, a la vez, menos conocidas. «Máis alá do paseo vai a supoñer un intercambio de experiencias, de informacións e de divulgacións de aspectos da cidade menos coñecidos para o gran público», explica Guido.

La ruta comenzará este domingo 6 de febrero a las cuatro de la tarde y saldrá de la Praciña do Carme. El coste será de 6 euros por persona y es necesario anotarse previamente en guidoguiaturismo@gmail.com. Entre los lugares que se visitarán estarán los yacimientos donde aparecieron restos de hornos romanos o las estructuras que el propio Hervés excavó junto a la Termas, en el Balneario.