tramos de edades
Crece la población de más de 85 años. La pérdida de población se deja notar en la mayoría de los tramos de edades, salvo algunos casos excepcionales. Así, hay 11.655 jóvenes entre 15 y 19 años, 240 más que hace un año. Se trata de la generación que nació en la primera década del siglo, coincidiendo con el bum económico del país. Por contra, destaca que entre 0 y 4 años hay 9.709 lucenses, 502 menos en un solo año. Hay que recordar que el 2020 ha sido el año con peor natalidad de la historia de Lugo (1.619 nacimientos). El mayor número de lucenses se sitúa en la franja entre 55 y 59 años, con 25.241 ( 180 menos que el año anterior). Pero es llamativo como se incrementa la esperanza de vida. A partir de los 75 años (salvo en el tramo entre 80 y 84, donde sí hubo una considerable pérdida de población) cada vez hay más lucenses con respecto al ejercicio anterior. De cien o más años hay 300 empadronados.
Concellos que crecen
Hasta 18 municipios. En los últimos lustros, apenas eran media docena los concellos que ganaban población: Lugo, Sarria, Viveiro, Outeiro de Rei, Rábade, Burela y Foz, principalmente. En alguna ocasión se sumaba alguno de manera puntual, mientras que el resto de municipios ofrecían caídas constantes, siendo en algunos casos, especialmente en la montaña y el interior-sur, un descenso de población muy acusado. Pero analizando los datos del 2020 todo ha cambiado. Hasta 18 municipios, la gran mayoría por primera vez en décadas, vieron incrementada su población: Barreiros (76), Becerreá (19), Castro de Rei (37), Castroverde (14), O Corgo (18), Foz (62), Friol (18), Guntín (10), Negueira de Muñiz (8), Outeiro de Rei (6), O Páramo (3), Pol (11), A Pontenova (6), Ribadeo (11), Ribas de Sil (15), Rábade (19), O Vicedo (1) y Xove (83). La pérdida de vecinos no ha sido tan fuerte en el resto de la provincia, salvo en las ciudades-villas más pobladas: Lugo, Viveiro, Sarria, Vilalba y Monforte.