Veinte años de la apertura de un tesoro en Lugo

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

La USC comenzó a excavar en el solar del Vicerreitorado y pronto se supo la importancia de los hallazgos, entre ellos el mitreo romano, una pieza única en la península ibérica

14 sep 2020 . Actualizado a las 17:57 h.

Explicaba Darío Villanueva, el gran artífice de que el Vicerreitorado do Campus de Lugo se encuentre en el corazón del casco histórico de la ciudad que la USC, del que era rector en el año 2000, presumía de contar con edificios históricos, pero que con el hallazgo de restos de una casa romana en el solar de Pío XII, el patrimonio de la Universidade ya pasaba a tener casi dos mil años.

El 26 de abril del 2000 la radial comenzaba a levantar el hormigón de un solar donde debajo se presumía que había restos arqueológicos, pero que con el tiempo demostraron que se guardaba un tesoro. «Todo parece indicar que van a aparecer restos romanos y medievales, por su cercanía a la Catedral y por las catas de Covadonga Carreño», presagiaba aquel 26 de abril un joven Celso Rodríguez Cao, el arqueólogo que se encargaría de supervisar todo el yacimiento. Ahora, veinte años después, y cerrando un círculo personal, presentará este jueves en Humanidades su tesis doctoral sobre la excavación y sobre la importancia de lo encontrado durante años de investigaciones.

A los pocos días de comenzar los trabajos arqueológicos ya fueron apareciendo estructuras de distintas épocas de la historia de la ciudad. Y, además, los diferentes usos que tuvo el solar que hoy ocupa la Casa do Saber, el centro cultural pegado al Vicerreitorado y en cuyo sótano, a cuatro metros debajo del actual salón de actos, se pueden ver hoy las huellas de Lucus Augusti, entre ellas los cimientos de la Muralla. No fue hasta junio del 2003, un año después de que ya se hubiese inaugurado el edificio del Vicerreitorado en la conocida como Casa Montenegro, cuando se dio a conocer la joya, la guinda a todo un yacimiento pegado a la zona cero del patrimonio mundial de Lugo (Catedral, Camino Primitivo y Muralla). Se trataba de un mitreo con epigrafía, único en la península ibérica, y que ha aportado luz a la historia de la ciudad y, además, ha supuesto un impulso al turismo cultural y patrimonial de calidad al que opta la ciudad. Hay que recordar que hace 20 años la Muralla fue declarada Patrimonio Mundial. 

Algunas dificultades y sorpresas de ilustres visitantes

Hay decisiones que pueden ayudar a cambiar la historia de una sociedad. Un ejemplo claro fue el acuerdo que tomó la junta de gobierno de la USC, de la que era rector Darío Villanueva, de acercar el entonces expansivo Campus al centro de la ciudad. Era finales del siglo XX y la universidad en Lugo estaba en fase de crecimiento, pero se necesitaban dar pasos para conectar el casco histórico con las facultades cercanas al Miño. Y, además, y no menos importante, Villanueva explicaba en 1999 que la USC tenía el deber de ser un ejemplo para el resto de la ciudad y apostar por rehabilitar un inmueble céntrico que sirviese de referencia y animase a otras administraciones y empresarios a rehabilitar el burgo medieval de Lugo.

La elección de la USC, junto a la Catedral y la Puerta de Santiago, era simbólica, y el tiempo acabó dándole la razón al entonces rector y a su vicerrector en Lugo, Francisco Maseda. La Praza de Pïo XII (desconocida entonces para muchos lucenses) ni mucho menos tenía el valor referencial de la actualidad. Hay que recordar que cuando la USC pide licencia de obra en la conocida como Casa de Montenegro, junio de 1999, a la Muralla aún le falta año y medio para ser reconocida por la Unesco. Luego, vendría el patrimonio mundial de la Catedral y el Camino Primitivo y el hallazgo del mitreo en una domus romana. Hoy, veinte años después, esta plaza es la referencia de los turistas que nos visitan.

Las cosas no fueron fáciles en 1999 y hubo que hacer una reforma puntual y exprés del Pepri para permitir la sede del Vicerreitorado. «Non queremos trato de preferencia, pero é importante para o casco histórico e queremos ser un exemplo simbólico», señalaba el rector cuando se le preguntaba por el retraso de las obras.

Cuando estas comenzaron, fueron pasando por los hallazgos arqueológicos ilustres personalidades políticas y científicas del momento que se quedaron sorprendidas por lo encontrado en el yacimiento. Manuel Fraga dijo: «Isto transcende a todo o previsto».

Desde el mismo comienzo que se tuvo conocimiento de hallazgos relevantes en la excavación del solar adjunto al Vicerreitorado el entonces rector de la USC tuvo claro que iban a ser musealizados, aunque eso supuso que el edificio cultural tuviese que paralizarse hasta que toda la excavación estuviese terminada. El arquitecto Felipe Peña tuvo que crear otro edificio distinto al proyectado para lo que hoy se conoce como Casa do Saber. Lo que no se detuvieron fueron las obras del Vicerreitorado.

CRONOLOGÍA

26 de abril del 2000. La USC pidió licencia en junio de 1999 para levantar su Vicerreitorado en Pío XII. Al año siguiente comenzaron las excavaciones.

22 de mayo del 2002. Inauguración del edificio Vicerreitorado. Falta el edificio cultural y romano.

6 de junio del 2003. Se da a conocer el hallazgo el mitreo, calificada «como una pieza excepcional»

16 de julio del 2013. Apertura al público del yacimiento arqueológico.

22 de marzo del 2018. La USC inaugura el museo de la Domus do Mitreo.