El Crismón de Quiroga, una probable herencia de la doctrina priscilianista

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

LUGO CIUDAD

El delegado de patrimonio histórico de la diócesis, César Carnero, junto al célebre Crismón de Quiroga, que se muestra al público desde el 2017 en el triforio de la catedral de Lugo
El delegado de patrimonio histórico de la diócesis, César Carnero, junto al célebre Crismón de Quiroga, que se muestra al público desde el 2017 en el triforio de la catedral de Lugo ALBERTO LÓPEZ

Un estudio relaciona la célebre pieza con la corriente religiosa surgida en el siglo IV

08 jul 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

En la Casa de Cultura de Quiroga será presentado el día 19 -a las 20.30 horas- el libro Prisciliano. Vida y muerte de un disidente en el amanecer del Imperio cristiano, del historiador pontevedrés Diego Piay Augusto. Entre otros muchos aspectos, en esta obra se estudia el Crismón de Quiroga, el célebre disco de mármol descubierto en 1897 en la iglesia de la parroquia de A Ermida y conservado desde 1925 en el museo diocesano de Lugo. Piay considera muy probable que esta enigmática pieza de arte paleocristiano esté asociada al priscilianismo, la corriente religiosa que se expandió por Galicia entre los siglos IV y V, y que fue condenada como herética en el Concilio de Braga del año 561.

Profesor de la Universidad de Oviedo, Piay también ha dedicado al priscilianismo su tesis doctoral en historia antigua y arqueología, galardonada con sobresaliente y premio especial cum laude en la USC. A su juicio, relacionar el Crismón de Quiroga con el priscilianismo es una cuestión de «pura lógica». El historiador señala que la pieza fue datada entre los años 420 y 450 por su descubridor, el arqueólogo alemán Helmut Schlunk. Esa cronología -explica- coincide con la época de la máxima expansión de la doctrina priscilianista en el noroeste ibérico. «El cronista galaico Hidacio de Chaves dijo que el priscilianismo invadió Gallaecia después de que Prisciliano fuese condenado como hereje y decapitado en la ciudad alemana de Tréveris en el año 385», añade.

Inscripción latina

Diego Piay considera por otro lado que la inscripción latina grabada en el borde del disco de mármol es un indicio de la influencia priscilianista. La leyenda reza: Aurum vile tibi est argenti pondera cedant plus est quod propria felicitate nites. El historiador la traduce como: «El oro es vil para tí. ¡Masas de plata atrás! Es preferible el brillo por tu propia felicidad». Este texto, apunta, coincide casi exactamente con una frase de un libro atribuido a Prisciliano y se corresponde con una tendencia al ascetismo propia de esa época que fue compartida por la corriente priscilianista. «Fue una reacción a la afición al lujo y la riqueza que se propagó por el imperio romano y que afectó incluso a la Iglesia», dice. Todos estos factores, según Piay, inducen a pensar que el Crismón de Quiroga fue elaborado por seguidores del priscilianismo.

En cuanto al uso que pudo tener el crismón, Piay coincide con otros investigadores es que es muy difícil saberlo. «Es una pieza descontextualizada y no se puede determinar si se utilizó como altar o si formó parte de un mausoleo o de otra construcción», apunta. «En la iglesia de A Ermida se hallaron columnas y otros restos que parecen relacionados con un asentamiento de la época romana, y una investigación arqueológica detallada en ese lugar podría dar informaciones de mucho interés sobre la comunidad que elaboró el crismón», añade.

«Hay que manejar con cuidado la idea de herejía al hablar de Prisciliano»

Diego Piay cree que muchas de las cosas que se han dicho y escrito sobre Prisciliano carecen de rigor histórico.

 -¿En qué medida se puede considerar esta doctrina como una herejía?

-Hay que manejar con mucho cuidado la idea de herejía al hablar de Prisciliano. Creo que hay que ubicar su figura en una época en la que la ortodoxia cristiana se empezó a estructurar y en la que cualquier mínima disidencia era considerada un peligro. Prisciliano divergía de la doctrina oficial en aspectos como la importancia que le daba a los evangelios apócrifos, en la idea de la trinidad -se dijo que no la entendía bien-, en la consideración del alma como una sustancia divina o en la tendencia al ascetismo y al rigorismo.

-Se ha dicho que fue influido por las tradiciones religiosas paganas de los galaicos.

-Esa influencia se pudo dar entre sus seguidores después de su muerte, cuando el priscilianismo fue perseguido y resistió en núcleos apartados. Entonces pudo mezclarse con algunas creencias populares. Pero pienso que eso no le sucedió a él, que sin duda fue una persona de clase alta y cultivada, un ciudadano romano rico e influyente.