La Lista Roja del patrimonio aumenta en Lugo

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

GUNTÍN

Tiene nueve bienes con la inclusión de la Casa de Peones de la N-547 en Guntín y el palacio del obispo Sarmiento en Mondoñedo, y podría incluirse en breve la abandonada fuente romana de Corvazal junto a Santa Eulalia de Bóveda

23 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Cada vez aumenta el número de bienes patrimoniales de la provincia de Lugo que están amenazados por el abando, aunque hay colectivos que luchan porque no queden en el olvido. La Lista Roja del colectivo Hispania Nostra es una herramienta de participación social creada en el 2007 con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición. Como se definen en su página web «es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde».

Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha. A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario y decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.

En los últimos años hubo tres que salieron de la lista y pasaron a la verde tras su recuperación: Palacio Episcopal de Diomondi (2016), Iglesia de San Mamede de Vilasouto (O Incio) y Castelo de Pambre (Palas de Rei).

Este pasado noviembre, la lista roja se ha visto incrementada en la provincia de Lugo con la inclusión de dos edificaciones, con lo que ya hay nueve elementos patrimoniales en peligro para Hispania Nostra. 

casa de peones camineros de guntín

Vieja N-547. Ejemplar de casa ligada a la construcción y mantenimiento de las infraestructuras públicas del siglo XIX. Presenta mayores dimensiones que el resto de casas de peones camineros debido a las dos carreteras nacionales que confluían en ese mismo punto (N-547 y N-540). El edificio se construyó con una fachada compuesta por cuatro ejes, con un cuerpo de acceso adelantado y buena sillería en zócalos, molduras y cornisa. Además, señala el punto de paso del río Ferreira a través de un puente que es también contemporáneo a la construcción, sobre una cerrada curva de difícil accesibilidad.

A día de hoy todo está abandonado y en vías de derrumbe. Construcción de planta baja rectangular y patio murado trasero que sigue la tipología conocida de las edificaciones para peones camineros con la parte delantera alineada a la propia carretera. Fachada con cuerpo de acceso adelantado en arco de medio punto, zócalo de sillería, ventanas con moldura junto a enrejados y peto de coronación. Cubierta a cuatro aguas de losa de pizarra y esbelta chimenea de ladrillo. Se halla en riesgo de desaparición ante el progresivo deterioro y su falta de mantenimiento. 

palacio del obispo sarmiento

Masma (Mondoñedo). Palacio de recreo del obispo Sarmiento construido en la primera mitad del XVIII a orillas del río Masma. Durante el siglo XX y hasta su abandono tras un incendio en 1988, alojó un centro de desintoxicación. Catalogado el palacio y el palomar. Los dos escudos de las fachadas están declarados BIC. Ruina implacable extendida a todo el edificio y al jardín. 

Proyectos en marcha para mejorar los elementos del listado

Desde el 2013 siguen vigentes otros siete patrimonios en peligro para Hispania Nostra, aunque algunos ya tienen proyectos que podrían hacer que en breve abandonen la lista.

fortaleza de sarria

2013. Su origen es del siglo XV. BIC desde 1994, en abandono total y con desprendimiento de los muros de cierre de la parcela. Propiedad privada.

torre de taboi (outeiro de rei)

2016. Se encuentra en proceso de ruina con riesgo de desplome por sus grandes grietas. De origen medieval. El escudo principal se encuentra en el Museo Provincial de Lugo. Propiedad privada.

torre de caldaloba (cospeito)

2017. BIC desde 1994, se cree que ya existía antes del siglo XIV. Mala consolidación de la fábrica, presentando varias grietas en la estructura, cubierta de maleza. La Xunta anunció su compra y puesta en valor.

torre de los moreno (ribadeo)

2018. Casa de estilo indiano construida en 1915. Estilo modernista. BIC desde 1997, está en peligro de derrumbe. Paisajes de Asturias, empresa especializada en la adquisición y restauración de palacios y edificios singulares, es propietario de la torre desde el 2019 y tiene un proyecto de rehabilitación por un millón de euros.

frescos de la iglesia de os vilares (guitiriz)

2019. Se encuentran en la Iglesia parroquial de San Vicenzo dos Vilares (origen siglo XII). Se trata de unas pinturas de estilo gótico hispano flamenco datadas a mediados del siglo XVI y que fueron descubiertas en 1991. Peligro de desaparición, por la humedad, si no se acometen trabajos de consolidación. La Xunta adjudicó hace tres meses las obras de restauración.

adega da casa da fonte (ferreira de pantón)

2020. Bodega del siglo XVIII en muy mal estado de conservación, con riesgo de caída de su fachada.

carretera lu-231 (Friol-Palas de Rei)

2020. Señalan que es de la pocas vías que mantienen vivo el paisaje creado en el siglo XIX con árboles de ribera y muros de piedra tradicionales. Incluido en Reserva da Biosfera Terras do Miño.

La fuente romana de Corvazal, a punto de entrar

El historiador e investigador del yacimiento de Santa Eulalia, Enrique Montenegro, ha vuelto a poner el foco en el alarmante estado de abandono en que se encuentra la fuente de época romana del castro de Corvazal, a poco metros del tempo de Bóveda.

Este manantial fue descubierto hace medio siglo por el dueño del castro, Ángel Rodríguez, y para sorpresa de los arqueólogos que intervinieron entonces se hallaba en perfecto estado tras haber estados vario siglos enterrada, además de seguir mamando agua. Hubo estudios y trabajos de conservación durante los años 80, pero no se ha vuelto a tocar nada de esta fuente que, según Montenegro, los materiales asociados la datarían en el siglo I.

Montenegro, que siempre sostuvo que esta fuente tuvo relación el templo de Santa Eulalia, ya que el castro está a pocos más de 500 metros de distancia, denunció el abandono del yacimiento hace unos años, llegando el asunto en el verano del 2021 al Parlamento de Galicia a través de iniciativas de la diputada lucense del BNG, Olalla Rodil, quien pedía a la Xunta la intervención urgente.

El historiador indica que año y medio después no se sabe nada sobre la intención de rehabilitar y poner en valor esta histórica fuente. Montenegro tiene expuesto otros ejemplos de manantiales romanos que se conservan a lo largo del Imperio y que son orgullo de sus ciudades. El último ejemplo ha sido en Fuente Obejuna. El Ayuntamiento cordobés ha puesto en valor la fuente, que pertenecía a la antigua ciudad romana de Mellaria.

Ante la pasividad de las Administraciones con respecto a la de Corvazal, se ha puesto en conocimiento del colectivo Hispania Nostra la situación de la fuente lucense para su valoración a fin de incluirla en la Lista Roja, y de esta manera forzar a que se divulgue su mal estado y que las autoridades competentes intervengan.