El modelo de permutas agrarias de Friol tiene imán: Castro de Rei también quiere aplicarlo

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS VILALBA / LA VOZ

CASTRO DE REI

Vista de Viladonga (Castro de Rei), donde la parcelaria ha dejado fuera zonas cercanas al castro.
Vista de Viladonga (Castro de Rei), donde la parcelaria ha dejado fuera zonas cercanas al castro. palacios

El alcalde pretende usarlo en terreno excluido de las parcelarias de dos parroquias

03 feb 2023 . Actualizado a las 12:31 h.

El modelo de permutas de tierras agrarias iniciado en Friol y extendido a otras zonas de Galicia sigue ampliándose. Como si se tratase de un imán con capacidad de atracción, el nuevo concello captado por este sistema es Castro de Rei. El alcalde de ese municipio, Francisco Balado, admitió este jueves el interés por la medida, que pretende aplicar en dos parroquias, Triabá y Viladonga, con concentración parcelaria en ejecución.

En esas dos parroquias hay terreno (de desigual extensión, como matizó el regidor) que ha quedado excluido del proceso de reparcelación. En el caso de Triabá, se trata de terreno cercano al río Miño y a tres parroquias de Cospeito (Momán, Xermar y Xustás) que ha quedado fuera de la concentración por cuestiones de carácter ambiental. En el caso de Viladonga, en donde la superficie excluida es menor, la situación afecta a terreno próximo al castro de Viladonga y tiene que ver, detalló Balado, con la protección de ese yacimiento.

El alcalde de Castro de Rei espera reunirse próximamente con responsables de la Consellería do Medio Rural para exponer su idea. Por otro lado, la falta de esas gestiones supone que no se hayan celebrado reuniones que sí han tenido lugar en otros concellos, si bien Balado no duda de la voluntad de los vecinos para sumarse al proyecto.

«O interese non se discute dende o momento en que se aceptou a concentración», ha dicho este jueves. Aunque en Triabá y en Viladonga hay terreno excluido de la parcelaria por razones ambientales y patrimoniales, Balado cree que las permutas podrán llevase a cabo. Las dos parroquias albergan importantes explotaciones de ganadería vacuna de leche.

«Temos a estrutura da terra do século XIX»

Mientras tanto, en municipios como Outeiro de Rei y Guntín hay confianza en el desarrollo de las permutas, que ya están con los primeros pasos, igual que en otras zonas de A Coruña y de Pontevedra. El alcalde de Outeiro de Rei, José Pardo, cree necesario actualizar el reparto del terreno: «Temos a estrutura da terra do século XIX no século XXI», ha dicho, denunciando que el sector ganadero se ha modernizado mucho más que la estructura de la propiedad.

En este caso, el de las permutas, el regidor destaca que el proceso se lleva a cabo con rapidez y sin coste alguno para los interesados. Pardo incluso espera que las permutas que se llevarán a cabo en la parroquia de Mosteiro se extiendan después a otras, «cando os propietarios vexan os resultados».

Además, de los resultados de las permutas no solo están pendientes los responsables municipales sino también los ganaderos. Así lo reconocía, por ejemplo, este jueves Vicente Vázquez, granjero de Vilameá (Guntín). «Fan falta», decía. Él utiliza más de 60 hectáreas de terreno, de las unas 40 son alquiladas, y se lamenta de que algunas parcelas no llegan a una hectárea de superficie.

En su parroquia, ya se ha celebrado alguna reunión sobre las permutas. «Estarei contento se se levan a cabo», declara. Además subraya que la visión de la propiedad no es la misma que la de hace décadas. «Agora hai xente nova, o cal é unha vantaxe, porque ve os inconvenientes das leiras pequenas», manifiesta.

«Unha ferramenta moi útil»

La alcaldesa de Guntín, María José Gómez, tiene una opinión muy similar sobre el sistema de permutas. «Vai ser unha ferramenta moi útil», afirma. Una cuestión que subraya es que solo se incluye terreno de aquellos propietarios que muestran interés en participar. La regidora se muestra convencida de que así aumentarán las oportunidades de trabajo en el medio rural.

Una posible salida a la falta de terreno en A Pastoriza

En municipios donde las concentraciones parcelarias se realizaron hace décadas, también las permutas pueden interesar. «Poderían ser unha saída? Imaxino que si, que poderían ser unha boa saída». Así se expresa Elva Carrera, teniente de alcalde de A Pastoriza. En este caso, incluso el Concello, hace años, acordó alquilar masas sobrantes de concentraciones a agricultores y a ganaderos para que tuviesen más terreno. Sin embargo, el espacio disponible tiene un límite, y las permutas aparecen como una opción.

El sistema seguido en A Pastoriza consistía en ofrecer, por cinco años, terrenos a personas relacionadas con el medio rural. Las fincas, de tamaño variable, se adjudican según un baremo: ofrecer el precio más alto, tener una explotación agroganadera, poseer terreno colindante y residir en la parroquia donde está la parcela son los criterios. Las plantaciones forestales están prohibidas en esas fincas que se alquilan.

Carrera admite que las parcelarias de hace décadas se llevaron a cabo en circunstancias diferentes. «Xa non son as explotacións de antes», asegura la teniente de alcalde