Greenalia invertirá 15 millones de euros en un parque eólico en A Pastoriza

A PASTORIZA

Las instalaciones estarán situadas entre las parroquias de Lagoa y de Vián
12 dic 2022 . Actualizado a las 20:53 h.Un nuevo parque eólico en A Pastoriza. La compañía Greenalia es la que promueve la instalación,en la que invertirá 15 millones de euros y que estará en terrenos de las parroquias de Lagoa y de Vián. La energía eólica se logrará con la colocación de cinco aerogeneradores, y la capacidad total instalada será de 21 megawatios.
Cada máquina instalada tendrá una potencia de 4,2 megawatios, con 112 metros de altura y con 136 de diámetro. Se estima que con el funcionamiento del parque se evitará la emisión anual a la atmósfera de casi 22.000 toneladas de dióxido de carbono. La compañía asegura que el parque, cuyo proyecto se somete ya a información pública, no tiene dentro de su terreno ninguna superficie perteneciente a la Red Natura, a una reserva natural, a un parque nacional o a otros espacios de protección ambiental.
Por otro lado, está previsto que la línea eléctrica que una los aerogeneradores y la que conecte el futuro parque con la subestación del parque eólico Carballal tengan una conducción subterránea.
A este nuevo parque se le unirán próximamente dos más, ya que está previsto construir otro en terrenos del municipio de A Pastoriza y de Abadín y otro en la parroquia de Piñeiro, cerca ya del límite con Meira.

La capacidad de generación eólica creció en Galicia la mitad que en España
Galicia cerró el 2021 con una capacidad de generación eólica de 3.866 megavatios, repartidos entre 182 parques. Diez años antes contaba con 3.272 megavatios y 150 complejos. Es decir, la potencia instalada aumentó un 18 % y sumó 32 instalaciones con molinos de viento. ¿Es mucho? ¿Es poco? Pues está por debajo del crecimiento medio experimentado durante ese mismo período por el sector en España, donde, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la capacidad de generación aumentó un 30 %, al pasar de 21.673 megavatios a 28.139. Casi 6.500 más, a los que Galicia contribuyó con unos discretos 594 megavatios, calderilla en comparación con los 2.624 que sumó Aragón, que creció un 145 % en potencia; o los 1.171 de Castilla y León, cuya capacidad aumentó un 22 %.