Récord de residentes en Lugo con 72 nuevos especialistas: «Me convencieron el buen ambiente y la experiencia de otros compañeros»

LUGO







Médicos, enfermeros, psicólogos y farmacéuticos de Vigo, Madrid, Lanzarote y Cuba escogen el área lucense que supera los 300 especialistas en formación
08 jun 2025 . Actualizado a las 19:16 h.El salón de actos del HULA dio este viernes la bienvenida a los nuevos residentes que se formarán en el área sanitaria. Este curso, en el que ofrecían 79 plazas, baten su récord, pues son 72 los profesionales que se incorporan a los centros de la provincia, frente a los 55 que comenzaron el año pasado. De ellos, 30 se decantaron por medicina familiar y comunitaria, mientras que los restantes se especializarán en los servicios de Traumatología, Oncología, Oftalmología, Cardiología, que consolida su segunda plaza o Otorrinolaringología, que se estrena en la formación de mires.
«La residencia es un proceso que pasa volando. Tenéis que aprovechar el tiempo al máximo, trabajar mucho y preguntar mucho». Con estas palabras Fernando Fernández Lamelo, director asistencial del área sanitaria, recibía a los residentes que escogieron la provincia como es el caso de Margarita López, que deja atrás su Lanzarote natal para ser hematóloga. Dudaba entre Galicia y Madrid, pero finalmente se inclinó por nuestra comunidad.
«Me planteé Vigo y Ourense, pero pregunté a residentes y a adjuntos que estaban en Lugo y todos estaban encantados, así que me animé». Dar ese paso le permitirá formarse en una especialidad que «tiene un poco de todo» y combinar la parte clínica, el laboratorio y la investigación. La viguesa Yolanda Luaces, que tenía claro que quería quedarse en la comunidad, eligió el Lucus Augusti después de una jornada de puertas abiertas.
«Me encantó el servicio, vi que el ambiente era súper agradable y que el hospital tenía una calma que no había en Vigo o Santiago aún teniendo carga de pacientes». Hará Traumatología que, aunque parece que «son solo martillos y sierras», es muy versátil. «Tiene una parte de microcirugía interesante y una salida deportiva que me llama la atención. Además, como me gusta la carpintería y las manualidades, tenía que aprovechar», comenta divertida.
Tienen por delante entre dos y cinco años de formación en función de la titulación y, «aunque es normal sentirse perdidos al principio», como destacó en el acto de bienvenida María José Lamas, residente de segundo año de Digestivo, «con cada guardia, con cada paciente, con cada error y cada acierto iréis aprendiendo». Rolando Páez, R2 de medicina familiar y comunitaria, les aseguró que van a ser testigos de historias que les van a cambiar la vida. Se dirigió especialmente a los facultativos de familia, que «son muchas veces el primer eslabón con la sanidad».
Medicina y enfermería familiar y comunitaria
Este año son 28 médicos los que rotarán por servicios como Medicina Interna, Ginecología o Oftalmología, entre otros, además de en los ambulatorios. Así lo hará Ernesto Tejera, natural de Cuba, aunque cumple cinco años trabajando en Guadalajara. «A mí el norte y el frío me gustan y tengo amistades cerca. En mi caso tengo una perspectiva diferente y aquí tengo la libertad que no hay en mi país», cuenta.
La especialidad de enfermería familiar y comunitaria la han elegido cuatro enfermeros, mientras que otros siete se han repartido en enfermería geriátrica, pediátrica, salud mental y obstétrica. «Vais a curar el cuerpo, pero también la mente y el alma. Igual no se acuerdan de vuestro nombre, pero sí de cómo los hicisteis sentir», les aseguró Ángeles Dono, subdirectora de Enfermería.
En este grupo, se encuentra la madrileña Marina García, que se especializará en enfermería geriátrica. «Hay pocas plazas, entonces elegir un hospital con experiencia en la formación sé que me va aportar más». La suya, opina, es un área enfocada en pacientes complejos: «Son pluripatológicos y están polimedicados, tienes que tener muchas cosas en cuenta a la hora de atenderlos. Pero es una especialidad que en cuanto trabajas te enamora».
300 especialistas formándose
El HULA también recibe una residente de Farmacia (FIR) y una de Psicología (PIR). «Tuve muy buenas referencias del hospital y la proximidad también influye», asegura la guitiricense Lucía López, que logró su plaza soñada tras repetir el PIR. Con los recién llegados, el área sanitaria cuenta con más de 300 especialistas formándose.
«Esto es más que una formación, es un proceso de crecimiento personal y profesional y solo se puede aprender desde la humildad», les alentó la responsable de docencia, Pilar Rodríguez Ledo. El gerente del área, Ramón Ares, les recordó que son un estímulo para seguir mejorando la calidad asistencial y les animó a trabajar bajo el espíritu crítico y la exigencia.