Silvia Domínguez, jugadora del Perfumerías Avenida: «Lo más importante para mí es sentir que estoy controlando el partido»
LUGO

La base, leyenda del baloncesto mundial, visita al Ensino este sábado
13 mar 2025 . Actualizado a las 22:09 h.Silvia Domínguez Fernández (Montgat, 1987) es una de las jugadoras más importantes de la historia del baloncesto español, europeo y mundial. Ha ganado nueve medallas con la selección española absoluta, entre otras tres oros europeos, una plata olímpica, una plata mundial y otro bronce mundial. Además, un oro y dos platas en selecciones de formación. Ha ganado tres Euroligas de forma consecutiva con tres equipos diferentes, además de jugar otras dos finales. Un clínic de baloncesto hecho jugadora en cada partido por dirección, gestión del balón, anotación, defensa e intangibles. El Ensino, con diez victorias y cuatro sobre el descenso, recibe a su Perfumerías Avenida este sábado en el Pazo (19:15 horas, Canal FEB).
- ¿Cómo está el Avenida después de la victoria contra el Valencia? Victoria numérica, psicológica y con un triple decisivo y lejano de usted.
- Sí, es una victoria más importante a nivel moral. No es un título ni te da grandes cuestiones, solo te da la opción de seguir estando ahí detrás esperando cualquier error que puedan cometer en las siguientes jornadas y estar preparadas por si hay esa oportunidad. Moralmente era importante porque esta temporadas en casa en los partidos contra los equipos de arriba o algún importante partido de Euroliga no hemos acabado de tener una gran actuación. Era importante también para conectar con nuestra afición de esa manera.
- ¿Cómo es ser jugadora del Avenida en una ciudad como Salamanca?
- Es una ciudad pequeña que históricamente lleva muchísimos años apoyando el recorrido de este club y se nota en el día a día tener el apoyo del público, es un punto muy a favor para querer jugar en este club, tiene esa tradición dentro de la ciudad. Entonces, te gusta jugar en ambientes así con un pabellón lleno muchos partidos, se hace más fácil vivir lo que es ser jugadora profesional de baloncesto cuando tienes esa repercusión.
- ¿Qué tiene de especial Anna Montañana como entrenadora?
- La pasión que tiene por este deporte. La diferencia muchas veces entre los entrenadores es tener pasión por lo que haces siendo entrenadora o en cualquier otra pasión. Y ella la tiene. La tenía como jugadora y la tiene como entrenadora. No sé si es bueno o no, pero cuando alguien está casi 24 horas pensando en baloncesto, en cómo hacer que el equipo mejore, en las jugadoras que tiene, en el siguiente entrenamiento está más cerca de intentar hacer las cosas necesarias para poner al equipo en la situación de ganar.
- ¿Qué opinión tiene del Ensino actual?
- Tuvo un inicio de liga complicado, todo el mundo esperaba que estuviera más arriba, no sufriendo tanto, pero el engranaje ya está funcionado, tiene jugadoras muy interesantes. Jugar en Lugo siempre significa sufrir, incluso en las últimas temporadas hemos caído en más de una ocasión en el Pazo. Es un equipo al que le tenemos el máximo respeto.
- ¿Alguna de las bases del Ensino le llama especialmente la atención?
- Casualmente Claudia Soriano estuvo en la primera o segunda edición de mi campus en Barcelona. Era una camper, era una jugadora del campus. Creo que por aquel entonces era cadete. Entonces, la tengo vista desde hace mucho tiempo. Ha tenido una evolución muy interesante, se le veían ya virtudes especiales. La temporada pasada en Ferrol tuvo una gran temporada. Y en Lugo está cogiendo protagonismo desde el final de la primera vuelta y siendo un poco referencia de su equipo.
- Hace dos temporadas, el Avenida solo anotó dos puntos en el último cuarto en Lugo y el Ensino ganó. ¿Fue de los partidos más raros de su carrera?
- Uf, no sé, hay muchos. He jugado tantos partidos que me es difícil acordarme específicamente. Cuando hemos ido a Lugo lo hemos pasado mal, hemos sufrido. En algún momento nos hemos llevado un partido en minutos finales y en otros no hemos conseguido remontar o darle la vuelta a la dinámica del partido.
- ¿Cómo se siente jugando con Laura Gil después de tantas temporadas?
- La admiro porque en el baloncesto actual se están perdiendo un poco esas jugadoras de intangibles, de lectura de juego, que acabe un partido y no apreciar en números todo el trabajo que hace. Lo hablábamos, de hecho, en el entrenamiento de hoy. Hablábamos que sí, yo meto ese triple, pero si Laura no me pone un buen bloqueo yo jamás tengo ese pequeño espacio para poder levantarme. Entonces, hay muchas cuestiones de estas que a ojos de los demás quizás no se les otorgue importancia, pero son las que te hacen ganar y Laura es una jugadora que hace ganar o tiene esas condiciones para hacer que su equipo gane y quizás no tiene siempre el reconocimiento que merece, pero yo llevo años viéndola, he compartido pista muchos años en la selección y en diferentes etapas en Perfumería Avenida con ella y sé muy bien lo que es ella para el equipo, para la selección y para el baloncesto.
- Hay jugadoras gallegas con las que usted ha compartido selección. ¿Qué destaca de Paula Ginzo, ex del Ensino?
- Paula está en Jairis teniendo más minutos en algunos momentos y en otros está jugando menos. Quizás le está costando encontrar esa regularidad. Es una jugadora que tiene muchas armas a nivel ofensivo porque tiene buena mano. Si consigue sumar en muchas otras facetas del juego podrá ser una jugadora más completa.
- ¿Y Raquel Carrera, contra la que jugó en la pasada jornada?
- Raquel es la que he visto más recientemente y me impresionó mucho porque después de una lesión tan dura siempre hay un proceso y una adaptación. La vi como si no hubieran pasado casi doce meses de proceso. La vi tomando decisiones acertadas, siendo valiente e hizo un partidazo. Tampoco creo que se le tenga que poner mucha presión porque sé por otras compañeras que he visto que hay muchos altibajos en la vuelta de una lesión así, pero Raquel es diferente, es una jugadora diferente y que incluso en eso puede tener un proceso diferente.
- ¿Qué hay de diferente entra la Silvia que empezó jugando en Montgat y la actual?
- Te diría que hay una similitud, que es que vivo el baloncesto intensamente para bien o para mal y lo vivo al nivel de que si me puedo ver dos partidos de Euroliga masculina, otro de Euroliga femenina y alguno de Liga Femenina Endesa pues lo hago porque es una de las razones o una de las maneras de mejorar en el baloncesto. No solo es lo que haces dentro de la pista, sino fuera también. Me gusta ver mucho baloncesto porque me hace aprender para cuando me encuentro en situaciones concretas. Con seis años no me veía no sé cuántos partidos, pero sí tenía esa pasión, que la he mantenido durante muchísimos años. En cuanto a las diferencias, sobre todo de cuando empecé a nivel profesional, de cuando empecé con 17 años en Estudiantes en Madrid pues la evolución que he tenido en cuanto a dirección, me he enriquecido mucho y lo he disfrutado muchísimo. Ahora disfruto mucho. La gente a lo mejor se pensará que del partido del otro día contra Valencia lo que me llevo es haber metido el triple, pero para mí eso fue un tiro que puede entrar o no, no puede determinar qué partido he hecho. Lo más importante para mí fue el hecho de sentir que estaba controlando el partido, saber dónde estaban las ventajas de mi equipo, dónde ponía el balón, en manos de quién y en qué momento. Todo eso es lo que me gusta ahora y quizás antes no tenía esa capacidad.
- El Perfumerías Avenida es un trasatlántico, pero no ha ganado títulos desde 2022. ¿Cómo está siendo la gestión interna?
- Lo primero es ser realistas y evidentemente hay un equipo como Valencia Basket que, aunque haya ido poco a poco, las jugadoras que han ido reclutando en sus últimas temporadas en equipo no son jugadoras nuevas, son jugadoras con mucha experiencia en competiciones europeas, con lo cual casi tienen la obligación de dominar en esas competiciones. Luego hay otro club como Zaragoza, que tiene una estructura con todo lo que conlleva ser un club ACB y las facilidades que eso tiene, y también con un crecimiento de masa social muy grande. Y otro como Girona, que estamos un poco a la par con lo que es Salamanca, no disponemos de esas estructuras, intentan hacer lo que pueden para estar. Hay que darle valor a lo que hace este club aquí en Salamanca porque hemos seguido jugando la máxima competición europea, que es la Euroliga, cuando había otros tres equipos con el objetivo a lo mejor de estar ahí también, y defender eso temporada tras temporada no es fácil. Todo lo que va a venir de cara al futuro va a complicar muchísimo más las cosas en Salamanca porque a nivel de fichar extranjeras es cada vez más complicado el perfil de jugadora que te puedes traer, que pueda ser diferencial, y hay que saber manejar eso. Son muchísimas cuestiones a las que hay que darle valor para saber dónde está no diría el techo del equipo, pero sí que estar acostumbradas a ganar títulos todos los años a lo mejor ya no es esa realidad. ¿Que aquí se va a seguir optando y luchando? Pues sí, pero no se puede tildar de fracaso que no se consiga porque la competencia es muy alta.
- Me ha dicho que ve mucho baloncesto. ¿Eso significa que a corto, medio o largo plazo, cuando deje de jugar, puede ser entrenadora, asistenta o directora deportiva?
- No lo sé porque sí voy a necesitar un tiempo cuando eso pase porque a día de hoy son 20 años siendo profesional, eso significa no tener fines de semana, tengo un niño que va a cumplir 10 años y, a nivel de calidad de vida, necesito ese tiempo para poder ver más allá de lo que es la siguiente semana, los horarios y el partido dónde es. Poder planificar un poco más mi vida de lo que he podido hacer en estos 20 años y también tengo necesidad de ello. Cuando tome esa decisión será importante parar, ver un poco lo que hay alrededor y también ver qué oportunidades se abren para saber qué es lo que me llama, qué me puede apasionar también desde otra perspectiva.
- Su compañera Iyana Martín es una base que está destacando desde muy joven. ¿Qué es lo que más le entra por los ojos de ella?
- El desparpajo de no cortarse porque tendemos a respetar, cuando llegas a la élite tiendes un poco a echarte para atrás, demasiado respeto en cierto modo, y ella ha llegado a veces a jugar sin mirar quién es la que tenía delante. Eso es algo que le identifica y le ha hecho ser lo que hasta ahora ha demostrado. Lo importante es que ahora intente mejorar en aspectos que puedan definir lo que es un base. A lo mejor va a tener más dificultades, aunque parezca mentira, pero va a poder tener más dificultades en un futuro próximo porque esta temporada ha sido como "Ostras, la mayoría de jugadoras sabemos quién es Iyana Martín por lo que hizo en categorías inferiores, pero hasta que no tienes una jugadora delante no ves la realidad en cuanto a rapidez, en cuanto a qué bien tira, qué tendencias tiene". Y, después de un año, veremos la siguiente temporada cómo afecta. Espero que pueda seguir evolucionando para que su crecimiento siga teniendo la progresión que está teniendo, que tenga una carrera exitosa, que sea capaz de adaptarse a lo que pueda venir.
- Usted ganó tres Euroligas en tres temporadas consecutivas con tres equipos diferentes. ¿Cómo recuerda aquel hito?
- Como una anécdota. Sí, que había pasado, pero no tenía constancia. Luego ya había la broma de "Silvia, ¿dónde vas a fichar la próxima temporada? A ver quién te ficha para ganar la Euroliga". Tuve la suerte de estar estos años en dinámicas de equipos que tenían como objetivo llegar a lo más alto y tuve grandes compañeras de equipo alrededor que lo hicieron posible también.
- Ha ganado nueve medallas con la selección absoluta. ¿Qué recuerdos prioriza?
- Cada uno de los Eurobaskets que hemos ganado ha sido especial por diferentes motivos. El primero porque era el primero, ganamos en Francia y ganamos de uno. Ganamos de uno porque nos metieron una canasta al final. Fue especial. Y los otros dos también porque sentíamos que dominábamos el partido en las finales, tenerle la moral comida a Francia y disfrutar de ese partido de las maneras que lo hicimos era especial. Y, por supuesto, la plata de Rio también porque unos Juegos Olímpicos es un gran escenario y poder jugar una final olímpica delante de no sé cuánta gente fue súper especial.
- ¿Cómo analiza la cobertura periodística del baloncesto femenino?
- Yo, que he visto la evolución de este deporte, poco a poco se va abriendo más la visibilidad, pero evidentemente todavía queda mucho. Es muy importante que las jugadoras, cuando tenemos la oportunidad de hablar en medios, no soltemos topicazos, es como cuando tienes la oportunidad de estar, de tener cercanía con los aficionados. Es lo que lo hace diferente. Siempre nos quejamos de que hay que hacer más y una oportunidad es cuando tenemos un micro delante y cuando se nos da la oportunidad de hablar de nuestro deporte, desde nuestra perspectiva es importante hacerlo de una manera real y abrirse, no con tópicos para que pase la entrevista. Así se acerca mucho más a que la gente se interese por lo que hay más allá de simplemente lo deportivo y que pueda querer consumir más este producto.
- Su hermano Jordi es periodista. ¿Le ha influido en este aspecto?
- Igual que él me sigue a mí evidentemente yo le sigo a él cuando sé que está en algún sitio determinado, si puedo verle entrevistando a alguien pues lo veo y aprecio mucho la labor que tiene él. Entonces, al darle mucha importancia a su profesión quizás de manera indirecta intento también ser lo más correcta posible cuando tengo la oportunidad con lo que son los medios periodísticos.