Lugo nunca ha tenido en su historia tanta población extranjera

Suso Varela Pérez
suso varela LUGO / LA VOZ

LUGO

Dominicanos asentados en Lugo celebrando en A Milagrosa su fiesta de la Virgen de Altagracia
Dominicanos asentados en Lugo celebrando en A Milagrosa su fiesta de la Virgen de Altagracia ALBERTO LOPEZ

Por segundo año consecutivo crece el censo de la provincia lucense gracias a la llegada en solo dos años de 6.119 personas nacidas fuera de España

23 jul 2024 . Actualizado a las 20:00 h.

La provincia de Lugo ya vive una realidad que, por el momento, es imparable: la llegada cada vez mayor de inmigrantes, hasta el punto de que en dos años, entre el 1 de enero del 2022 y el 1 de enero del 2024, se han instalado en los 67 concellos lucense hasta 6.119 personas que han nacido en el extranjero y no tienen la nacionalidad española.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza proyecciones demográficas de futuro para que los gobiernos puedan ejecutar políticas que reviertan posibles descensos o potencien las subidas. Hace una década, el INE pintaba un panorama desolador para la demografía lucense, con una previsión de población de 318.039 habitantes. Los datos provisionales que hizo públicos ayer el INE, a 1 de enero del 2024, registraron 324.840 lucenses, seis mil más de los previstos hace una década.

¿Qué ha pasado para que se hayan revertido los datos? ¿Por qué Lugo aumenta de población por segundo año consecutivo? Estos son los datos del cambio de tendencia.

nuevos vecinos

La inmigración suple al envejecimiento. El INE cifró a 1 de enero del 2023 una población de 324.267 personas, 27 más que el año anterior. Y de ellas, 292.626 eran nacidas en España y 31.641, en el extranjero (11.882 con nacionalidad española). Nunca antes en la provincia se habían dado cifras tan altas de lucenses con origen fuera de España. Pero las cifras provisionales del INE a 1 de enero del 2024 son aún más significativas. La población crece en un año en 573 personas, pero podría ser incluso más si no hubiese un censo tan envejecido. A 1 de enero del 2023 había 292.626 personas que residían en Lugo y eran nacidos en España. Un año después, esa cifra baja a 289.646, lo que supone 2.980 menos. La alta tasa de envejecimiento y la baja de natalidad (aunque se está revirtiendo) son la causa. Es en esta ecuación cuando entra el aumento de personas nacidas en el extranjero y que residen en la provincia. En solo un año ha crecido la cifra en 3.553 lucenses con origen fuera de España, quedando la cifra en 35.194. Y otro dato que muestra los cambios demográficos. El 1 de enero del 2004, hace 20 años, la población nacida en el extranjero era de 12.291, casi 23.000 menos que dos décadas después.

por edades

Sigue el acusado envejecimiento. Los lucenses con 0 años son 1.707 y los que tienen 100 o más años siguen creciendo, de 249 del 2023 a los 289 del 2024. La edad con mayor número de lucenses es la de 61 años, con 5.185 censados. En cuanto al reparto de lucenses por tramos, la generación entre 55 y 59 años es la más abundante, con 25.542 personas; seguido de los 25.304 lucenses que tienen entre 60 y 64 años. Y hay más vecinos con 90 o más años que niños entre 0 y 4 años: 9.665 frente a 8.731. Estas cifras demuestran que a pesar de subir la población con la llegada de inmigrantes o españoles que retornan, en Lugo sigue habiendo un alto grado de envejecimiento y de poca natalidad.

los extranjeros

Rejuvenecen la población. Nunca antes en la historia Lugo tuvo tanta población nacida fuera de España y, especialmente, extranjera. A 1 de enero de este año hay registrados 22.490 lucenses extranjeros. Para ver la dimensión del cambio, en solo dos años ha crecido la población extranjera en 6.119. Y si nos vamos a hace dos décadas, eran 5.652 los lucenses sin nacionalidad española que residían en la provincia. En los últimos años hubo un retorno de lucenses o de descendientes con nacionalidad española, pero se trataba de población con una edad elevada o ya jubilada. Pero en el caso que se está produciendo en la actualidad, los inmigrantes que llegan a Lugo son de edades de ocupación laboral y menores de edad. Por ejemplo, hay 1.210 lucenses extranjeros entre 15 y 19 años. O entre 25 y 44 años residen 9.917, el 14 % de la población total.

inmigración-emigración

Los tres principales países. En el último año el trasvase de inmigrantes y emigrantes se ha centrado en cuatro países mayoritariamente. Los tres países de nacimiento con más inmigración han sido Colombia, con 410; Venezuela, con 230; y Cuba, con 160. Además, se han censado en Lugo 170 personas del extranjero con nacionalidad española. Por contra, la marcha al extranjero ha sido de 20 lucenses que han nacido en España, 40 en Colombia y 30 en Venezuela. En cuanto al sexo de los extranjeros asentados en Lugo casi están a la par: 11.344 hombres y 11.146 mujeres. No sucede lo mismo si se computan las personas que han nacido en el extranjero (incluye a los de nacionalidad española), ya que hay más mujeres que hombres: 18.459 frente a 16.735. 

Cada vez hay más personas viviendo solas y menos hogares con cuatro o más miembros

Una tendencia cada vez más presente en la población lucense es la de más hogares con una sola persona residiendo. A 1 de enero del 2024, en el INE se registran 48.192 hogares en los que solo vive una persona, cuando hace tres años eran 44.650.

También crecen los hogares con dos personas: 40.703 frente a los 38.907 del 2021. Mientras, bajan los hogares con tres o con cuatro o más miembros. A inicios de este 2024 el INE registra 27.198 hogares con tres habitantes (mil menos que hace tres años) y 24.511 (unos 700 menos que en el 2021).

La media de habitabilidad de la provincia lucense es de 2,29 personas por hogar. La media española se sitúa en 2,49. Por comparar, en enero del 2021 la media de Lugo era de 2,35.

Influencia en las decisiones

Este aumento de lucenses que viven solos en sus hogares tiene consecuencias en la aplicación de políticas publicas. Si crece la demanda de personas que quieren vivir solas, se necesitan más viviendas, ya sea en régimen de alquiler como de venta. En parte este fenómeno de más ocupación ya se está dando, porque a inicios de este año se registran 140.604 hogares en la provincia de Lugo, mientras que hace tres años eran 137.555 hogares.

Y por contra, si aumenta el número de personas mayores que se quedan solas, se necesitan por parte de la Administración o de las empresas más medidas de atención, como el Servizo de Axuda no Fogar, la teleasistencia o los cuidados particulares en los hogares.

Aun así, por las estructuras sociales de las personas que llegan de la inmigración se puede prever en el futuro una subida de hogares con más de dos o tres miembros.