«As galegas eramos a nacionalidade máis común nos prostíbulos da Habana o século pasado, agora tócanos ser solidarias con outras»

André Siso Zapata
André S. Zapata LUGO / LA VOZ

LUGO

La Facultade de Formación do Profesorado de Lugo acogió unas jornadas contra la trata y la prostitución, impartidas por varias expertas

29 sep 2022 . Actualizado a las 19:11 h.

«Os homes, encargados historicamente de redactar leis e tratados, sempre excluíron ás mulleres. Nunca nos tiveron en conta, e traficaron con nós coma se fósemos animais. De feito, se hoxe en día lle fixesen a un can as cousas que lles fan a moitas mulleres, tristemente tería moita máis repercusión». Con esta contundencia arrancaron este viernes las jornadas centradas en el análisis de la trata de mujeres y de la explotación sexual. Se celebran en la Facultade de Formación do Profesorado de Lugo y están promovidas por el Concello. Carmen Simón, la representante del Foro Feminista de Lugo en el coloquio, quiso recordar que «a mediados do século XX, as galegas eramos a nacionalidade máis común entre as prostitutas da Habana. Onte fomos nós e agora son outras, pero que máis da? Son mulleres! Agora tócanos ser solidarias con elas». 

La ciudad amurallada, que todavía sufre las consecuencias sociales de la Operación Carioca, recibe este tipo de charlas con especial atención, ya que será clave la opinión ciudadana para avanzar en esta materia. Junto a Carmen Simón, que inauguró las intervenciones, participaron Cristina García, coordinadora del programa de trata y asistencia a mujeres víctimas de explotación sexual de Cáritas en Lugo, y Beatriz Fernández, profesora universitaria. La moderadora fue Silvia Alonso, concejala de Muller e Igualdade.

Con respecto a las medidas actuales cuyo objetivo es paliar la trata de mujeres para fines sexuales, Simón las calificó de «insuficientes». Incidió en que, antes de la firma del Protocolo de Palermo en el año 2000, cada país «loitaba contra a trata, ou non, como lle daba a gana. Era barra libre». Terminó insistiendo en que «precisamos leis e políticas con enfoque abolicionista».

Ella fue la primera en mencionar un detalle que ha sembrado una gran polémica en el seno del feminismo durante los últimos años. Según la representante del foro, «o sexo biolóxico é a base da trata. Os proxenetas e traficantes de persoas non se equivocan, van a por mulleres bioloxicamente falando. Ou iso pensamos nós». Esta afirmación, aparentemente sencilla de entender, oculta una corriente de pensamiento profunda: la exclusión de las víctimas transexuales de la explotación sexual. Esta tendencia, defendida por miembros del PSOE o de Ciudadanos en el último lustro, trata de centrar el foco en las mujeres que han nacido como tal, y no en las transexuales, a las que se expulsa del grupo de víctimas de trata y prostitución contra la opinión de decenas de expertos y estudios a lo largo de todo el globo.

«La Declaración Universal de los Derechos Humanos se olvidó de los esclavos y de las mujeres»

Beatriz Fernández, profesora de la USC, centró más su discurso alrededor del desarrollo histórico de las mujeres víctimas de trata. «La Declaración Universal de los Derechos Humanos se olvidó de los esclavos y de las mujeres, porque no nos consideraban ciudadanos con todas las de la ley», explicó. Entendiendo este punto de partida en la Historia del mundo actual, quiso incidir en las diferencias entre el tráfico de personas y la trata. En el primer caso, se trata de una transacción de humanos como mercancía, entre distintos países, y que se ciñe al ámbito comercial. En el segundo, existe un componente de esclavitud, de opresión sobre las mujeres, y de pérdida de la dignidad humana. «No es algo que solo pase en países con un bajo índice de desarrollo. Sigue ocurriendo todos los días en nuestro entorno», afirmó Fernández Herrero.

La siguió Cristina García, la ponente que más conectada estaba de manera directa con las víctimas de este tipo de trata por motivos laborales. Durante su turno de intervención, abogó por tomar «con calma» el proceso de redacción de una ley integral contra la trata y la explotación sexual en el que está inmerso el Ministerio de Igualdad. «Temos que ir despacio e asegurar ben os cimentos. Sobre todo, porque unha labor punitiva, que castigue aos infractores e nada máis, é irrelevante se a sociedade non rexeita estes comportamentos en bloque». 

«Tiven sentados ao meu lado a homes que, meses despois, estaban investigados por facer a vista gorda coa prostitución na Operación Carioca»

Para ella, «o que está en xogo é a propia concepción do que é o ser humano, non só a muller». A modo de anécdota, explicó que, hace unos 15 años, en unas jornadas de contenido similar a las celebradas este viernes, «tiven sentados ao meu lado a homes que, meses despois, estaban investigados por facer a vista gorda coa prostitución na Operación Carioca». Según ella, «isto non pode ocorrer, porque non serve só con poñer a cara e dicir que se vai facer todo o posible, senon que as institucións teñen que poñer o máximo esforzo para combater esta lacra»

Finalmente, analizando la teoría del consentimiento que algunos argumentan para analizar la trata, García explicó que «non é suficiente que as vítimas de trata veñan a España voluntaria, senón que o terían que facer libremente, coñecendo a realidade e todos os riscos que hai, e iso non é así»

El resto de la jornada

En la sesión siguiente, el abogado Gerardo Pardo de Vera moderó una nueva mesa redonda centrada en la atención a las víctimas. Aquí, se dieron cita la trabajadora social del programa de atención a mujeres víctimas de violencia, trata o explotación sexual de Cáritas en Lugo, Cristina Reguera; la psicopedagoga y educadora social del programa de atención integral a la mujer de Cruz Roja Lugo; Elena López, la coordinadora del programa de atención a mujeres víctimas de violencias machistas de Aliad-Ultreia, Ana Barba y la psicóloga de la Asociación Concepción Arenal, Raquel Lombao.

Ya en la jornada de tarde, desde las 17.00 horas, se proyectó el documental «Putadaguapa», un proyecto audiovisual protagonizado por estudiantes entre 16 y 18 años que trató temas que van desde la trata de seres humanos hasta su relación con el porno y la necesidad de una mejor educación afectivo-sexual en los centros educativos. Seguidamente la secretaria general de Cáritas Lugo, Mónica Yáñez, moderó la tercera y última mesa redonda de la jornada: «Hacia un final de la trata y la explotación sexual de las mujeres», en la que participó el responsable territorial en ACCEM Galicia, Daniel Bóveda; la agente de igualdad de Aliad-Ultreia, Mónica González, y la presidenta de la Asociación Bonhomía, Fany Sánchez. El acto de clausura puso el broche de oro a esta cita, que nació con vocación de permanecer en el tiempo, según el Concello.