Indra y Babcock ya tienen en Rozas los dos primeros hangares, del total de 15 previstos
LUGO

Ambos están siendo levantados por la constructora lucense A2, y ayer los visitó el conselleiro de Industria
17 sep 2020 . Actualizado a las 10:26 h.El polo aeroespacial de Rozas va tomando forma. Dos grandes multinacionales como son Indra y Babcock ya tienen sus dos hangares, que están siendo levantados por la empresa lucense A2, y son los primeros de un total de 15 hangares que tendrán otras tantas empresas y multinacionales del sector aeroespacial. Directivos de ambas corporaciones acudieron ayer a Rozas para visitar sus hangares, en compañía del conselleiro de Industria y vicepresidente, Francisco Conde. Aunque están en diferentes fases de construcción, en ambos casos ya existen los dos grandes edificios que acogerán laboratorios y demás instalaciones en las que Indra y Babcock crearán, desarrollarán y probarán sus respectivos aviones no tripulados. En algunos casos no serán vehículos íntegros, sino piezas y complementos para otras empresas, porque en eso consiste el polo aeroespacial: en que se asienten 15 empresas que fabrican diverso tipo de material aeronáutico. Unas realizarán componentes, otras los ensamblarán y otras fabricarán los vehículos finales y realizarán los ensayos de dichos prototipos no tripulados en las pistas de vuelo de Rozas. Al lado de todos ellos ya tiene sus instalaciones el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), que es el organismo oficial que supervisará los vuelos de esos aparatos no tripulados y les dará la certificación oficial que permitirá a las empresas venderlos en Europa y luego en el resto del mundo.
De esas quince empresas que se están preparando para desembarcar en Rozas, las más rápidas en contar con hangares han sido Babcock e Indra, que están siendo montados mediante grandes piezas prefabricadas de hormigón por la firma lucense A2.
Los directivos de ambas multinacionales explicaron ayer en su visita que en esos hangares tienen depositados muchas esperanzas de futuro porque los vehículos aéreos o aviones no tripulados serán para ellos una parte fundamental del negocio en los próximos años.

Inversión de 160 millones
Por su parte el conselleiro de Industria, Francisco Conde, recordó que en los próximo cinco años se prevé una inversión público-privada de 160 millones de euros en ese polígono aeroespacial, integrado por quince grandes firmas del mundo aeronáutico y sus múltiples proveedores o colaboradores. Añadió que tras lanzar el pasado mes de junio una consulta al mercado internacional para participar en el desarrollo del polo aeroespacial del 2025, recibieron 153 manifestaciones de interés de otras tantas empresas de países como Israel, Suiza, EE.UU., Italia, Holanda o Portugal.
Los edificios que ahora mismo están en construcción suponen los primeros tres mil metros cuadrados edificados en el polígono aeroespacial de Rozas.
El adarve: 'Esperanza'
Rozas supone un punto de esperanza para una provincia que no tiene la pirámide de población joven del eje atlántico, ni sus grandes empresas, ni varios conselleiros en la Xunta como antaño aunque ahora sea la que más vote al gobierno autonómico. Y si al principio el proyecto de Rozas parecía un tanto lejano, ahora, cuando grandes multinacionales empiezan a plantar sus hangares, es evidente que dentro de unos años será un puntal en Lugo, muy necesitado de cualquier apoyo económico y político.