El Campus Terra lidera la creación de una red de alerta de toxinas marinas

La Voz

LUGO

cedida

El proyecto Alertox Net contará con una financiación de tres millones de euros

23 may 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

El cambio climático y el ser humano han posibilitado la aparición de nuevas toxinas en el medio marino que hasta ahora eran desconocidas. El grupo de investigación Famatox de la USC, que dirige el catedrático del departamento de Farmacología, Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica, Luis Botana, está impulsando la creación de un red de alerta de toxinas marinas emergentes en el litoral atlántico europeo, mediante un proyecto al que han denominado Alertox Net.

Este grupo de investigación recibirá tres millones de euros de entidades que forman parte de un consorcio europeo del Programa de Cooperación Territorial Interreg V, para que llevar a cabo actuaciones programadas para los próximos dos años.

La red de alerta de toxinas marinas emergentes, una base de datos pública que pretenden desarrollar, será de gran utilidad para facilitar información y asesoramiento a todos los afectados, entre los que figuran productores, distribuidores, comercializadores y consumidores.

El cambio climático, según fuentes del departamento de la USC, ha propiciado que las aguas calientes suban de latitud y cambien los perfiles ecológicos. «Estas transformacións ?señalan en una nota? implican variacións nas poboación de microalgas e a aparición de toxinas emerxentes». «Estas novas toxinas ?añaden? resultan descoñecidas e tamén están fóra de calquera mecanismo de control ou regulamentación normativa».

Cambio climático

El grupo de trabajo reconoce que a las consecuencias del cambio climático hay que añadir también los efectos de las acciones del hombre. La USC cita, entre otras, el Canal de Suez, «unha obra de enxeñaría que fixo posible que toxinas procedentes do Índico se expandiran polo Mediterráneo».

«Compre salientar ?señala la información difundida ayer por el departamento de Botana? os riscos para a saúde pública que deparan as tetrodotoxinas (toxinas de orixe bacteriana que poden estar en calquera parte e das que non se coñece a súa ecoloxía».

Alertox Net es el tercer proyecto de investigación para el que el grupo Farmatox de la USC consigue financiación, a través del programa de cooperación internacional Interreg. Según Botana, «esta nova iniciativa no eido da I+D+i permitirá dar continuidade ás accións xa desenvolvidas no marco dos dous proxectos anteriores». Estos fueron Altantox y Pharmatlantic.

Los dos proyectos anteriores permitieron desarrollar nuevos métodos para detectar toxinas marinas emergentes, al igual que el desarrollo de fármacos a partir de productos del mar.

Descubrimientos

El grupo de investigación que lidera Botana dio lugar a la concesión de una decena de patentes y a la publicación de cerca de cien artículos en revistas internacionales de impacto.

Este trabajo científico previo posibilitó además, según Botana «focalizar a atención nos novos riscos que xorden por mor dos efectos do cambio climático e tamén como consecuencia da acción do ser humano, factores que causan ou favorecen a aparición de toximas emerxentes e de inminas cíclicas».

Inicialmente, según la nota difundida ayer, se pensó que el origen de la toxina del pez globo era de las catalogadas como emergentes. «O posterior descubrimento da toxina das praias (palitoxina), que provocou o peche de areais e áreas de baño desde Italia hasta o Algarve portugués, oi os casos de presenza de tetrodotoxina de mexillón rexistrados en Holanda, Inglaterra ou Grecia, ou de concha mariña, en Málaga, activaron a creación do grupo de traballo Axencia Europea de Seguridade Alimentaria (EFSA)».

El grupo anterior en el que también participó Botana, fue el que planteó la necesidad de legislar sobre tetrodotoxinas, como consecuencia de su grave riesgo.