Una foto de recuerdo con el antiguo abad de Ribas de Sil

Francisco Albo
Francisco Albo MONFORTE / LA VOZ

RIBAS DE SIL

El teniente de alcalde de Ribas de Sil, Roberto Castro, junto a la figura del abad Alonso de Solís en una imagen de prueba de la aplicación
El teniente de alcalde de Ribas de Sil, Roberto Castro, junto a la figura del abad Alonso de Solís en una imagen de prueba de la aplicación CEDIDA

La aplicación de realidad aumentada para visitar las ruinas del desaparecido monasterio de San Clodio ya está disponible

07 nov 2022 . Actualizado a las 20:00 h.

Hacerse una fotografía de recuerdo con el antiguo abad Alonso de Solís —al menos con un recreación de su imagen— es una de las posibilidades que ofrece la aplicación turística de realidad aumentada que acaba de poner en marcha el Ayuntamiento de Ribas de Sil. El personaje histórico, que reconstruyó el monasterio de San Clodio en 1604, sirve de guía a los visitantes que utilicen este dispositivo al recorrer sus ruinas y también se presta a retratarse con ellos en cualquiera de sus rincones.

El teniente de alcalde de Ribas de Sil, Roberto Castro, presentó la aplicación en el encuentro anual de los geoparques españoles, celebrado esta semana en la localidad leridana de Tremp. «Non creamos esta ferramenta para ser simplemente un recurso do noso concello, senón para ser un novo recurso do xeoparque Montañas do Courel, e non queremos que sexa unha iniciativa illada», dice a este respecto. «Esta tecnoloxía poderá usarse tamén para dar a coñecer aos visitantes outros elementos destacados do patrimonio natural e cultural do xeoparque, creando novas aplicacións deseñadas especificamente para cada un deles», agrega.

La aplicación puede descargarse en Google Play y una vez obtenida permite recorrer los restos del monasterio —situados junto a la iglesia románica de San Clodio— viendo cómo era la construcción antes de caer en la ruina, lo que ocurrió después de que fuese incendiada por las tropas francesas en 1809. El teniente de alcalde precisa que la herramienta no funciona igual en todos los modelos de teléfonos móviles, pero que lo hace «perfectamente» en las tabletas. «Nalgúns móbiles vai moi ben e noutros non tanto, pero ese é un problema técnico de Google que nós non podemos resolver», señala. «Hai que ter tamén en conta que visibilidade das imaxes é mellor cando o tempo está nubrado que nos días nos que a luz do sol é moi forte», añade.

Ocho paneles

Pese a estos inconvenientes, el gobierno municipal espera que la nueva aplicación no tarde en convertirse en un importante atractivo turístico. En las ruinas del antiguo monasterio de San Clodio se han instalado ocho paneles interpretativos que dan a conocer a los visitantes la historia de fundación monástica, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media. Cuatro de ellos están conectados a las «experiencias» de realidad aumentada que ofrece la aplicación. «É unha ferramenta que permite coñecer dunha forma nova e orixinal o noso patrimonio e a nosa historia, e temos a seguridade de que vai ter moito éxito», concluye Roberto Castro.

Una visita real y virtual que se divide en cuatro apartados

La aplicación de realidad aumentada de la antigua abadía de Ribas de Sil se divide en cuatro apartados o «experiencias». En el primero de ellos se presenta a los visitantes un resumen de la historia del monasterio desde sus orígenes hasta su desaparición. El segundo hace hincapié en la relación de esta comunidad monástica con el Camino de Invierno, señalando el hecho de que la abadía es mencionada en el diario del viaje por esta ruta que escribió el eclesiástico y confesor real Diego de Guzmán, quien la visitó cuando estaba gobernada por Alonso de Solís.

Otro de los apartados relaciona la abadía con el geoparque y explica que la iglesia de San Clodio fue construida con un tipo de roca muy poco común, denominada «pedra cabaleira». En la aplicación de realidad aumentada también se muestra el incendio que sufrió el monasterio durante la invasión de las tropas napoleónicas, lo que significó el fin de su existencia.