«Habría que tener más prudencia con las sueltas de 'Torymus sinensis'»

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

O INCIO

La familia de Alberto Maceda es oriunda del municipio de O Incio
La familia de Alberto Maceda es oriunda del municipio de O Incio CEDIDA

El biólogo Alberto Maceda es coautor de un reciente estudio sobre los insectos de los bosques de castaños de O Incio

28 feb 2020 . Actualizado a las 11:21 h.

La conservación de la biodiversidad de los soutos de O Incio es el eje principal de un estudio publicado recientemente en la revista científica internacional Forest Ecology and Management. El trabajo está firmado por nueve investigadores españoles y australianos, uno de los cuales es Alberto Maceda Veiga, profesor de la facultad de biología de la Universidad de Barcelona, con raíces familiares en O Incio.

-¿Cuál es finalidad de este estudio?

-Este trabajo forma parte de un proyecto que comenzó en el 2017 y que tiene el objetivo de monitorear la expansión de especies invasoras de insectos como la velutina y un tipo de mosca de la fruta que están ahora presentes en este territorio. También pretendemos ver qué es lo que pasa con la diversidad de insectos y de otros artrópodos en los soutos cuando caen en el abandono. Estos animales desempeñan un papel muy importante en los ecosistemas por su papel como polinizadores y como parte de la cadena trófica. Su estudio es muy importante para saber gestionar la conservación de estos espacios, pero nadie estudia los insectos nativos de los soutos porque no tienen un aprovechamiento económico.

-¿Qué está ocurriendo con la velutina y la mosca de la fruta en los soutos de O Incio?

-Hemos visto que la velutina está presente en el territorio, pero parece que aún no se expandió tanto como en otras regiones de Galicia. En cuanto a la mosca dela fruta, es una especie asociada a los cultivos de frutos rojos, como las fresas y las cerezas, que no son predominantes en O Incio. Lo curioso es que hemos detectado la presencia de este insecto en los bosques. No sabemos qué efectos puede tener en el ecosistema porque aún no estudiamos suficiente esta cuestión, pero la seguiremos investigando porque este es un proyecto a largo plazo.

-¿Han estudiado la incidencia de la avispilla del castaño?

-No forma parte de este estudio concreto, pero uno de los coautores del trabajo es especialista en esta especie invasora y en el Torymus sinensis, el parásito que ataca a la avispilla. Su opinión es que habría que tener más prudencia con las sueltas de Torymus sinensis que se están haciendo en Galicia y en otros lugares para intentar frenar la expansión de la avispilla.

-¿Por qué motivo?

-Porque el Torymus sinensis es también una especie exótica y no sabemos aún los efectos que puede tener en nuestros ecosistemas. Eso es algo que está muy poco estudiado. Creemos que su importación se hizo con demasiada prisa. Entendemos que haya una alarma social ante la avispilla por el grave daño que puede causar en los castaños, pero hay que tener mucho cuidado al introducir una especie exótica que no sabemos cómo se va a comportar. No sabemos si actuará únicamente como enemigo de la avispilla o si también atacará a otras especies nativas. Puede ser que con estas sueltas estemos creando otros problemas ambientales. La naturaleza funciona como un castillo de naipes y hay un equilibrio que no puede tomarse a la ligera.

-¿Qué se puede hacer entonces?

-Pienso que el dinero que se invierte en las sueltas de Torymus se podría dedicar a compensar económicamente a los productores afectados mientras se estudian otras posibles soluciones. Sabemos que aquí hay algunos insectos nativos que también infectan a la avispilla y que la presencia de los robles favorece a estos animales. Hay que investigar más y ver si estas especies nativas se pueden utilizar contra la avispilla en vez del Torymus.

«Los desbroces de los soutos deben ser moderados y nunca en primavera ni en verano»

La investigación en la que participa Maceda aborda la influencia de los desbroces realizados en los soutos sobre las poblaciones locales de insectos.

-¿Qué conclusiones sacan sobre el mantenimiento de los soutos?

-Lo que hemos comprobado es que para los insectos y otros artrópodos -como los arácnidos y miriápodos- no es beneficioso que los soutos estén abandonados ni tampoco que estén demasiado desbrozados. Los soutos están muy relacionados con la actividad humana y cuando quedan abandonados hay un crecimiento desordenado de la vegetación que no favorece a los insectos. Pero si los desbroces son demasiado drásticos también podemos dejar a muchas especies sin casa y sin comida, lo que perjudica la biodiversidad y la conservación de estos espacios.

-¿Cuál sería el tratamiento más correcto?

-Esto es algo que hay que investigar más a fondo, pero a título personal me parece que lo más acertado es realizar anualmente un desbroce moderado de tipo tradicional. Pero no en primavera ni en verano, que es cuando los insectos tienen más actividad y salen a buscar alimento y a reproducirse. Es mejor desbrozar hacia finales del verano y principios del otoño, porque el daño será mucho menor. Está bien tomar medidas para prevenir los incendios, pero hay que tener en cuenta que la vegetación pequeña de los bosques no es simple maleza, sino sotobosque, un medio muy importante en el que viven muchas especies de plantas y animales.