Mario Bueno, historiador: «Los guerrilleros de Repil colaboraron en la edición de un periódico»

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

MONFORTE DE LEMOS

Mario Bueno dará una conferencia en la Casa de Cultura de A Pobra do Brollón el día 22
Mario Bueno dará una conferencia en la Casa de Cultura de A Pobra do Brollón el día 22 CEDIDA

Una investigación saca a la luz una publicación clandestina editada por combatientes antifranquistas que participaron en el choque armado de Monforte en abril de 1949

12 abr 2023 . Actualizado a las 10:45 h.

Natural de Guadalajara, Mario Bueno es investigador predoctoral de la Universidad Carlos III de Madrid y trabaja en un estudio sobre los periódicos de las guerrillas antifranquistas. El próximo día 22 participará en la jornada conmemorativa de la llamada batalla de Repil, que se libró en Monforte en abril de 1949. Bueno dará una conferencia sobre las publicaciones de las guerrillas gallegas. Será a las 17.30 horas en la Casa de Cultura de A Pobra do Brollón.

—¿Los guerrilleros de Repil también colaboraron en estos periódicos?

—Colaboraron en un periódico llamado Progreso, del que solo se conserva un número fechado en 1948. Es bastante probable que apareciesen más números, pero no se conoce ningún otro. Se sabe que las guerrillas antifranquistas editaron muchos periódicos por toda España, pero solo se han conservado ejemplares de los que aparecieron en Galicia. La mayoría de ellos fueron hechos en la provincia de A Coruña, en la zona donde actuaba la primera agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia. El territorio por el que se movían los guerrilleros de Repil estaba a cargo de la segunda agrupación, que además de Progreso también elaboró algún otro periódico, como uno que se titulaba Loitando.

Página manuscrita de un ejemplar del periódico clandestino «Progreso», fechado en 1948
Página manuscrita de un ejemplar del periódico clandestino «Progreso», fechado en 1948 ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE

—¿Dónde se conservan estas publicaciones?

—La mayoría de las que estoy estudiando se conservan en el archivo histórico del Partido Comunista de España, aunque también pude consultar algunas en el archivo militar de O Ferrol.

—¿Como se hacía para editarlas en la clandestinidad?

—No sabemos mucho sobre las circunstancias concretas en las que se elaboraron Progreso y otras publicaciones, pero se hicieron evidentemente en unas condiciones muy precarias. Muchas páginas de estos periódicos están escritas a mano y otras están mecanografiadas. En el caso de Progreso, la mitad está escrita a mano y la otra mitad a máquina. De cada uno de ellos salieron muy pocos ejemplares. Todo indica que en la elaboración de los textos participaban todos los miembros de las guerrillas, aportando ideas y opiniones a través de notas manuscritas que no se han conservado. Esos materiales eran revisados por personas con más preparación, que seguramente corregían la ortografía y la sintaxis. No sabemos si también adulteraban el contenido de las notas originales, pero no creo, porque en estos periódicos se leen muchas opiniones diferentes y a veces opuestas.

—¿En qué consistían sus contenidos?

—Seguían una línea parecida a la de los periódicos murales que se editaron durante la Guerra Civil y que se exponían en muchos lugares, incluyendo las trincheras. El formato era distinto, porque eran periódicos con paginación y no estaban hechos para ser expuestos como murales. Pero conservaban la principal característica de los periódicos murales de la guerra, que consistía en tratar de conseguir la máxima participación. Los contenidos tratan sobre la propia actividad guerrillera y sobre cuestiones políticas, pero a veces también había secciones de humor y pasatiempos, textos de carácter más literario o letras de canciones.

—¿Los que se elaboraron en Galicia usaban la lengua gallega?

—En estas publicaciones aparecen bastantes textos en gallego y a veces la propia cabecera está en este idioma, como Loitando o Xuntanza. La investigación que estoy realizando sobre estas publicaciones aún no ha terminado y las conclusiones que saque pueden variar, pero hay algo que me llama la atención con respecto a los idiomas. Los textos en castellano son más de carácter organizativo y político, mientras que el gallego se utilizaba más en los de contenido literario, poético o jocoso. Un explicación puede estar en que la dirección central del Partido Comunista recurría a estos periódicos para conocer la situación real de las guerrillas y por eso se escribían esos textos en castellano, para que fuesen más accesibles.