








La Diputación organiza un ciclo de visitas guiadas gratuitas a lugares situados fuera de los circuitos turísticos habituales
06 jun 2025 . Actualizado a las 18:01 h.Nueve lugares especiales repartidos por diferentes municipios de la provincia lucense forman parte de la primera Semana do Patrimonio Invisible, un ciclo de visitas guiadas gratuitas que organiza la Vicepresidencia de la Diputación. El programa fue presentado por Iria Castro, responsable del área de Cultura del organismo provincial; la gerente de la Rede Museística de la Diputación, Encarna Lago; la directora del Museo Provincial de Lugo, Aurelia Balseiro, y el responsable de coordinación de actividades, César Abella.
Según indican desde la Diputación, esta iniciativa «ofrece á cidadanía unha oportunidade única de descubrimento de lugares fóra dos circuítos turísticos convencionais a través de visitas guiadas en grupos reducidos». Con este ciclo de visitas, apuntó Iria Castro, se pretende visibilizar «diferentes espazos, fomentando o coñecemento e a valorización da diversidade patrimonial da provincia e sensibilizando sobre a importancia da protección e conservación do patrimonio».
Las visitas de la primera edición de este programa se llevarán a cabo los próximos días 7, 8, 14 y 15. Para participar en estas actividades es preciso realizar una inscripción previa a través de la plataforma web patrimonioinvisible.gal. Las reservas se pueden efectuar a partir de las doce del mediodía de este jueves. Las visitas están diseñadas para grupos reducidos de un máximo de 15 personas para garantizar —señalan los organizadores— «un tratamento próximo e de calidade e unha inmersión profunda en cada localización». Las plazas disponibles son 400 en total.
A continuación se especifican los lugares que se podrán visitar en esta primera edición:
Presa de Belesar (Chantada). En la visita, dirigida al público no especializado, se podrán conocer instalaciones del gran embalse hidroeléctrico que normalmente no están abiertas las visitas turísticas.
Ferrería de Penacova (Bóveda). Esta antigua fábrica de hierro es una de las muestras mejor conservadas de la industria siderúrgica artesanal que existió en el territorio lucense entre los siglos XVI y XIX.
Iglesia de Hospital (O Incio). Un templo románico enteramente construido en mármol que perteneció a la antigua Encomienda de Quiroga.
Monasterio de San Vicente (Monforte). El edificio del antiguo convento benedictino de San Vicente do Pino fue transformado en parador en el 2003. En la visita se podrá visitar su gran iglesia, restaurada en los últimos años, y también las instalaciones del parador.
Pazo de Ferreiroá (Pantón). De propiedad particular, es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura residencial de la antigua hidalguía rural del sur de la provincia.
Seminario de Santa Catalina (Mondoñedo). Un recorrido por el mayor edificio de la localidad permitirá conocer su historia y su singular biblioteca.
Monasterio de San Salvador (Lourenzá). La visita a la iglesia del convento se combinará con otros espacios menos conocidos, como el claustro y la cocina.
Manantiales de Mondoñedo. Los visitantes podrán conocer galerías subterráneas y acueductos que conducen el agua al centro histórico de la localidad.
Cueva de Santalla de Lóuzara (Samos). Una cavidad natural con formaciones cársticas poco conocida para el turismo.