La gripe de 1918, posible culpable de la desaparición de la aldea de Lamas

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

A POBRA DO BROLLÓN

Un croquis de los límites municipales de Monforte y A Pobra do Brollón realizado en 1944 por el Instituto Geográfico y Catastral señala ?en el punto rojo? la situación de la aldea desaparecida de Lamas, que es mencionada simplemente como «Casa en ruinas»
Un croquis de los límites municipales de Monforte y A Pobra do Brollón realizado en 1944 por el Instituto Geográfico y Catastral señala ?en el punto rojo? la situación de la aldea desaparecida de Lamas, que es mencionada simplemente como «Casa en ruinas» CEDIDA

Investigan la historia de un núcleo abandonado en Monforte

30 may 2021 . Actualizado a las 10:21 h.

En la parroquia de Chavaga -en Monforte, muy cerca del límite del municipio de A Pobra do Brollón-, la vegetación oculta las ruinas de la pequeña aldea de Lamas, que quedó abandonada hace alrededor de un siglo. No se conocen con certeza los motivos por los que este núcleo quedó despoblado, pero una posible causa es que una parte de sus escasos habitantes fuesen víctimas de la pandemia de 1918, la denominada «gripe española». Esa es una hipótesis que se plantea dentro de una investigación que se lleva a cabo dentro de las actividades programadas con motivo del bicentenario de la creación del antiguo Ayuntamiento de Cereixa, promovido por la asociación vecinal de esta parroquia de A Pobra do Brollón.

El arqueólogo Xurxo Ayán, que participa en la investigación, señala que esta hipótesis se basa sobre todo en la tradición oral, ya que no se han encontrado documentos que prueben que la aldea de Lamas desapareció por este motivo. «Polo que contan os veciños, sábese que o lugar quedou abandonado a finais da década de 1910 e cremos que é moi posible que a pandemia teña unha relación directa con ese feito, porque as datas coinciden e nun núcleo tan pequeno como o de Lamas bastaría que houbese unhas poucas vítimas para facelo desaparecer», explica.

Los restos de construcciones de la aldea abandonada de Lamas están actualmente cubiertos por la vegetación
Los restos de construcciones de la aldea abandonada de Lamas están actualmente cubiertos por la vegetación

En la actualidad, lo que se puede ver de la aldea desaparecida consiste en los restos de un par de viviendas y de algún muro. El lugar se encuentra en este estado desde hace mucho tiempo. En 1944 aparece mencionado escuetamente como «Casa en ruinas» en un croquis topográfico del municipio de Monforte realizado por el Instituto Geográfico y Catastral.

Para este verano está previsto realizar un desbroce para que los restos de la aldea sean más visibles y se puedan visitar. Los promotores del proyecto, asimismo, planean llevar a cabo el año próximo una excavación en la que participará la arqueóloga Cristina Incio, quien prepara una tesis doctoral sobre la evolución de las viviendas campesinas en Galicia. «A aldea de Lamas é moi apropiada para unha investigación deste tipo -dice Ayán a este respecto-, porque nunca se reocupou desde que quedou abandonada e o estudo dos seus restos pode proporcionar informacións interesantes sobre a vida cotiá nas casas labregas de principios do século pasado». Y quizá también aporte algún indicio sobre el efecto que pudo tener la pandemia de 1918 en su abandono definitivo.

Una pequeña población más relacionada con Cereixa que con su propio municipio

Por los testimonios históricos y por la tradición oral se sabe que los vecinos de Lamas -aunque el lugar pertenecía administrativamente al municipio de Monforte- estuvieron siempre más relacionados con la vecina Cereixa. «Facían a súa vida nesta parroquia, pagaban as primicias á igrexa de Cereixa e tamén facían os enterros no cemiterio desta localidade», añade el arqueólogo. Debido a esta antigua relación, la asociación vecinal de Cereixa considera que la historia de la aldea desaparecida forma parte de la historia de esta parroquia, y por ello se decidió incluirla en las actividades del bicentenario del antiguo ayuntamiento, que existió entre 1821 y 1823.

Las investigaciones que se han realizado hasta ahora sobre la historia de la aldea indican que los orígenes del pequeño núcleo de población se remontan probablemente a finales del siglo XVIII o principios del XIX. El lugar no aparece citado en ningún documento histórico anterior a ese período, pero sí se han encontrado testimonios de su existencia en épocas posteriores. Según apunta Xurxo Ayán, «a aldea aparece mencionada na documentación da parroquia de Cereixa e tamén no dicionario xeográfico de Pascual Madoz», una conocida obra que se publicó entre 1845 y 1850.

Marco divisorio

La localidad, por otra parte, se encontraba en tiempos en el propio límite entre las parroquias de Chavaga y Cereixa. En un prado cercano a los restos de las viviendas se conserva todavía el marco de piedra que marcaba la linde entre las dos parroquias y los dos municipios.