¿Qué es la fagofobia? El trastorno que tiene Vanessa Bouza, la concursante gallega de Gran Hermano
ENFERMEDADES

Se define como el miedo a tragar y suele estar causado por una experiencia traumática, como un atragantamiento
09 sep 2024 . Actualizado a las 19:02 h.La vuelta de Gran Hermano de anónimos a la parrilla televisiva era uno de los estrenos más esperados de la temporada. Con el reality, regresa también el directo de 24 horas, donde se retransmite la vida de los concursantes, y el seguimiento que se hace en redes sociales, donde los usuarios pueden comentar sus impresiones día adía.
En una conversación emitida entre los participantes, Vanessa Bouza, gallega de 39 años, confesó que padece fagofobia ante la sorpresa y preguntas de sus compañeros: «No es nada de disgafia, simplemente es el miedo a morir atragantado debido a un trauma que sufrí», respondía ella. «De hecho, cuando me lo diagnosticaron me sentía muy sola. Fue hace años. Empecé restringiendo el jamón serrano», describía la concursante, para después explicar que solo come purés y que incluso los pasa por un colador. El origen de este problema está en una mala experiencia: la gallega se atragantó en una ocasión y, pese a haber hecho terapia, dice que no le ha servido de nada.
La descripción de la participante en el programa no iba mal encaminada. «La fagofobia es un trastorno alimentario en el que existe un miedo a la deglución, que generalmente se produce después de una experiencia desagradable tras la ingesta», resume la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap). Como resultado, se reduce la ingesta de comida de manera significativa, lo que eleva el riesgo de una pérdida de peso involuntaria, acompañada de deshidratación y, en casos extremos, es necesario el soporte nutricional mediante fórmulas.
¿Cómo suele comenzar?
La mayoría de los casos se inician asociados a una experiencia traumática, ya sea un atragantamiento, infecciones digestivas que conllevan vómitos, o una situación que provoca dolor al tragar. Así, el paciente asocia el acto de alimentarse con estas malas experiencias, lo que deriva en miedo, fobia, a tragar. Este problema aumenta los niveles de estrés en el paciente y se relaciona con un trastorno de ansiedad. Por ello, la supervisión profesional es fundamental. Si bien puede aparecer a cualquier edad, su desarrollo es más habitual en la infancia y adolescencia.
¿Cuáles son sus síntomas?
La manifestación clínica más característica de este trastorno es la evitación de la comida en general, aunque a veces, suele centrarse en alimentos concretos. Puede provocar vómitos, tos, irritabilidad o llantos a la hora de comer. También hay signos de alerta a los que estar atentos como que la persona mastique durante mucho tiempo la comida, o que centre su dieta en líquidos u opciones que no presenten dificultad para tragar.
El individuo que lo padece tiene sensación de obstrucción, estrechamiento o un nudo en la garganta, dolor en el pecho, acidez estomacal, le falta el aire, le duele la cabeza, o incluso experimenta sudor y mareos. Esto afecta a los músculos implicados en el proceso de tragar, llegando incluso a provocar una especie de parálisis temporal.
¿Cuál es el tratamiento?
Al formar parte de un trastorno de ansiedad, la fagofobia se aborda con una combinación de terapia cognitivo conductual, el uso de medicación siempre y cuando sea necesaria, y otras estrategias como la aceptación o la relajación.