¿Qué es el síndrome de Rohhad? Descubren en España el primer caso en una persona adulta de esta enfermedad rara y mortal

ENFERMEDADES

Esta enfermedad rara que a día de hoy no tiene cura se suele manifestar en los primeros años de vida y comienza con un aumento rápido de peso
11 jul 2024 . Actualizado a las 15:59 h.Un equipo de investigación clínica multidisciplinar en Talavera de la Reina ha detectado el primer caso a nivel mundial de síndrome de Rohhad en una persona adulta. Se trata de una patología extremadamente rara que provoca una obesidad de rápida progresión, una hipoventilación central y disfunción hipotalámica, llegando a causar una mortalidad precoz. Los cerca de 200 casos que se conocían a nivel mundial hasta ahora habían sido diagnosticados en niños.
Este descubrimiento se dio en el 2019, cuando la paciente de 57 años, previamente de una contextura delgada, ingresó en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina con un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, alteración hipotalámica, hiperfagia y somnolencia llamativas, según explica el doctor Ángel Ortega, del servicio de Neumología de este centro y líder del equipo de investigación clínica multidisciplinar. Los resultados se acaban de publicar en las revistas científicas de la Sociedad Respiratoria Europea y de la Academia Americana de Neurología.
El origen de su sobrepeso y de las demás manifestaciones que presentaba no se correspondían a ninguna otra causa. La paciente, que falleció hace tres años, presentó una evolución similar a la observada en niños.
Qué es el síndrome de Rohhad
El síndrome obesidad de rápida progresión, disfunción hipotalámica, hipoventilación alveolar y desregulación autonómica (Rohhad, por sus siglas en inglés) es una enfermedad muy poco frecuente que suele debutar en niños de entre dos y cuatro años. En un 40 % de los casos se relaciona con tumores de la cresta neural, tejido que se forma durante la etapa embrionaria y que da origen al sistema nervioso.
Como explican desde la Organización Nacional de Enfermedades Raras, el cuadro se caracteriza «por la dificultad del control respiratorio y de la regulación del sistema nervioso autónomo (SNA), con anomalías del sistema endocrino». «Debido a que en muchos casos las personas afectadas pueden tener paro cardiorrespiratorio, el reconocimiento y tratamiento tempranos de los síntomas asociados con Rohhad son esenciales y pueden salvar vidas», destaca la entidad.
El centro respiratorio, situado en la parte inferior del cerebro, controla de forma involuntaria la respiración que, en general, es automática, y es responsable de cambiar la frecuencia de la respiración en respuesta a diversas actividades de la vida diaria, por ejemplo, cuando se hace ejercicio, al dormir o al comer, y en respuesta a cambios en el oxígeno y el dióxido de carbono.
El SNA es la parte del sistema nervioso que controla o regula muchas funciones corporales involuntarias automáticas, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la regulación de la temperatura, el control de los intestinos y la vejiga. El sistema endocrino está regulado por el hipotálamo y, a través de las hormonas, controla el crecimiento, el equilibrio energético y hídrico, la maduración sexual y la fertilidad, así como la respuesta al estrés. Todos estos aspectos pueden verse alterados por la enfermedad.
Como explica el doctor Ortega, no existe un tratamiento eficaz hasta la fecha, ya que no se conocen todos los mecanismos involucrados en su causa. Se espera que la descripción del primer caso en edad adulta contribuya a la redefinición de los criterios diagnósticos y sea un paso más en el camino hacia un tratamiento eficaz para esta patología que resulta incapacitante a día de hoy.
Signos y síntomas
La primera señal del síndrome de Rohhad es un aumento rápido de peso que en los pacientes en etapa infantil suele ocurrir a partir del año y medio de edad. Esta ganancia puede llegar a ser de casi 15 kilos en pocos meses y responde a una disfunción hipotalámica, es decir, una anomalía del sistema endocrino.
Después del rápido aumento de peso, los pacientes comenzarán a mostrar anomalías respiratorias a pesar de tener pulmones normales. Pueden desarrollar una apnea obstructiva del sueño, lo que significa que el flujo de aire se bloquea de forma intermitente al dormir, o hipovencilación alveolar, con una respiración muy superficial.
También pueden presentarse otros síntomas, que pueden aparecer cualquier momento, incluso meses o años después de la aparición repentina de obesidad. Estas anomalías pueden incluir:
- Incapacidad para mantener el equilibrio hídrico normal en el cuerpo, lo que lleva a niveles anormalmente altos o bajos de sodio y deshidratación
- Niveles altos de prolactina (hiperprolactinemia)
- Hormona tiroidea baja (hipotiroidismo)
- Insuficiencia de la hormona del crecimiento (déficit de la hormona de crecimiento)
- Pubertad temprana o tardía
- Cortisol bajo
Los síntomas de desregulación del SNA se vuelven más evidentes después del aumento de peso e incluyen:
- Anomalías oculares como respuesta pupilar alterada a la luz, «ojo perezoso» (estrabismo)
- Anomalías intestinales como motilidad alterada que causa estreñimiento crónico o diarrea
- Desregulación de la temperatura con episodios de temperatura corporal muy alta (hipertermia) o más típicamente muy baja (hipotermia)
- Manos y pies helados
- Disminución de la sensación de dolor
- Frecuencia cardíaca baja que puede ser tan lenta que se requiere un marcapasos cardíaco
- Sudoración alterada
- Muchos otros síntomas de desregulación de las funciones automáticas
Diagnóstico
En la actualidad no hay pruebas genéticas disponibles para confirmar la presencia de la enfermedad, por lo que el diagnóstico se basa en la sintomatología y en el curso clínico. Los criterios para el diagnóstico son:
- Una obesidad de inicio rápido e hipoventilación alveolar durante el sueño que comienza después del año y medio de edad
- La evidencia de disfunción hipotalámica, definida por al menos uno de los siguientes escenarios: inicio rápido de la obesidad, hiperprolactinemia, hipotiroidismo central, desequilibrio hídrico alterado, deficiencia de hormona de crecimiento, deficiencia de corticotrofina o inicio alterado de la pubertad (retraso o precoz)
- El descartar otros problemas semejantes, incluyendo pruebas genéticas que muestren que no hay mutaciones en el gen PHOX2B relacionada con CCHS (para distinguir genéticamente ROHHAD de CCHS).
La paciente de Talavera
El caso, en cuyo seguimiento colaboraron la endocrinóloga del Hospital de Talavera, Ana Martínez; el neumólogo Rodrigo Perea y el inmunólogo y pediatra Francisco Rodríguez-Argente, junto a otros especialistas, ha sido recientemente confirmado a nivel inmunológico por el Grupo de Patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes del IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona, tras la descripción de un nuevo anticuerpo (ZSCAN1). Este es un marcador presente en el líquido cefalorraquídeo de un elevado porcentaje de pacientes con la enfermedad, pero este es el primer positivo con un debut en la edad adulta.
En este sentido, el doctor Ortega señaló que «en el momento de tener que afrontar el diagnóstico de la enfermedad, todas las características coincidían en su debut y desarrollo clínico con el síndrome pediátrico, pero en una paciente con 57 años, cuestión que nunca antes había sido descrita, con la frustración de no poder ofrecer una confirmación al no existir casos similares».