La cartografía de 1519

> Raúl Villa Caro

LA VOZ DE LA ESCUELA

El estrecho de Magallanes en un mapa de 1520
El estrecho de Magallanes en un mapa de 1520

Una carta náutica es una representación a escala de las aguas navegables y las regiones terrestres adjuntas. Circunnavegar el mundo no era fácil en 1519, y los marinos tenían que aprovechar las corrientes y orientarse en alta mar mediante la observación de astros. En aquella época ya existían cartas náuticas, donde se trazaban los rumbos de los buques.

27 nov 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El Padrón Real era un mapa secreto que se utilizaba como modelo para la elaboración de las cartas de navegación de la época. En este mapa se indicaban los levantamientos de los descubridores, para que así sirvieran para la elaboración de otros ejemplares. En aquellos años, el poseer los datos de la cartografía era una de las cosas más importantes para pensar en dominar el mundo.

1. MAPAS Y CARTAS

No existe una diferencia clara entre los términos mapa y carta. La palabra mapa data de la Edad Media y se empleaba para designar representaciones terrestres. Desde el siglo XIV, los mapas marítimos pasaron a denominarse cartas. En España suele utilizarse mapa para designar representaciones de la parte terrestre y carta para las marinas, mientras que cartografía se usa indistintamente para mapas y para cartas.

2. LA CARTOGRAFÍA DE ELCANO

El viaje de circunnavegación de Magallanes y Elcano sirvió para ratificar que la Tierra era redonda, algo que se sabía al menos desde 1492. La única carta firmada existente del año 1522 perteneció a Nuño García de Toreno. Se trata de la primera española en la que figuran las islas Filipinas, pero hay quien piensa que está incompleta ya que no se representa América en ella. De aquella época también se debería destacar al portugués Diego Ribera (*), quien realizó en 1529 la carta universal, primer mapa que mostró por completo el mundo que Juan Sebastián Elcano había circunnavegado.

En aquellos momentos la gran preocupación de los cartógrafos era encontrar una trayectoria del buque que mantuviera un rumbo constante (*). Pero hubo que esperar hasta 1569 para que el geógrafo belga Gerardus Mercator ideara una carta que lleva su nombre, en la que las rutas de rumbo constante se representaban como líneas rectas. Este tipo de carta de navegación es el más usado hoy en día.

Boyas clave (*)

* Rumbo constante: https://n9.cl/2til

* Diego Ribera: https://bit.ly/33fkU2Y

3. NAVEGACIÓN LOXODRÓMICA Y ORTODRÓMICA

Imagínate que eres el capitán de una nao y te haces a la mar con la única ayuda de una brújula y un mapa para orientarte. ¿Qué trayectoria seguirías para llegar a buen puerto? Seguramente el camino más corto. A la navegación resultante de viajar por la trayectoria más corta se la denomina ortodrómica. Este tipo de navegación presenta el inconveniente de que exige que se vaya modificando el rumbo que marca la brújula, ya que no va cortando los meridianos con un ángulo constante, por lo que no puede plasmarse en la proyección de Mercator como una línea recta (*).

En la navegación loxodrómica el barco sigue la trayectoria que marca la brújula, es decir, el mismo rumbo. Este tipo de navegación consiste en viajar desde un punto a otro con un rumbo constante y fijo. De esta forma, los buques van cortando los distintos meridianos con el mismo ángulo. Este tipo de navegación es muy sencilla para los barcos, ya que no tienen que ir modificando el rumbo plasmado sobre la carta de Mercator, que además se representa como una línea recta. No obstante, no se trata de la navegación óptima, ya que no sigue la distancia más corta entre dos puntos debido a la curvatura de la tierra.

Aprendido esto, es lógico que los buques que navegan grandes distancias, lo hagan por la distancia más corta, es decir, por la trayectoria ortodrómica, ya que esto supondrá un ahorro de tiempo. Sin embargo, y como curiosidad, las aves que llevan a cabo migraciones largas vuelan siguiendo una trayectoria loxodrómica. Al parecer, y según estudios, prefieren volar una distancia algo mayor antes que alterar su rumbo, ya que esto último provoca mayor cansancio en su sistema de orientación.

Boyas clave (*)

* Loxodrómica y ortodrómica: https://cutt.ly/1ePLJnV

4. EL ESTRECHO DE MAGALLANES

Magallanes estaba convencido de que había un paso que unía el océano Atlántico con los mares del sur, el inexplorado océano Pacífico. El 21 de octubre de 1520 comenzó a cruzar el estrecho que unía los dos océanos. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor camino y después regresaba para mostrar la trayectoria al resto. Un mes después, por fin accedió al Pacífico, ya solo con tres naves, ya que la tripulación de otro buque, se sublevó (*).

Boyas clave (*)

* El estrecho de Magallanes: https://cutt.ly/XePLUmG

ACTIVIDADES

Transpórtate a la época de la circunnavegación y transfórmate en Magallanes y Elcano. Apoyándote en la proyección del globo del recurso indicado, en la que aparecen marcadas las Molucas, dibuja la derrota que siguió Magallanes para navegar hasta ellas e indicar el camino de vuelta. Diferencia cuáles son los paralelos y cuáles los meridianos.

Si no recuerdas bien cuál fue la navegación efectuada, utiliza como ayuda el segundo recurso.

  • https://cutt.ly/MePLI3J
  • https://historiaybiografias.com/ruta_magallanes/

Busca un mapa de América del Sur, localiza el estrecho de Magallanes y dibuja la trayectoria que debió de seguir el navegante portugués para cruzarlo. Si no lo consigues, utiliza como pista este recurso:

  • https://cutt.ly/rePLFtC