Circunnavegando el aula

Borja Iturbe y María Barcea

LA VOZ DE LA ESCUELA

30 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

De los navegantes que embarcaron en Sevilla en 1519 con Magallanes, dos tercios eran españoles y un tercio de otros países, entre los cuales había 27 italianos y 24 portugueses. ¿Podemos imaginar la mezcla de idiomas y costumbres? ¿Podemos imaginar la mezcla de canciones? Esta es la banda sonora de la primera vuelta al mundo

1. MÚSICOS E INSTRUMENTOS

En esta época, el trabajo de los marineros era muy duro y peligroso. Ir a la mar era un oficio desesperado, de pobres y de aventureros. Muchos marineros, provenientes de las clases más bajas de la sociedad, se preparaban para serlo desde niños, desde los 8 años, como una vía para salir de la pobreza. ¿Habría algún músico en la tripulación? ¿Llevarían instrumentos musicales? ¿Habría instrumentos de cuerda o de viento?

2. ÉXITOS DEL MOMENTO

Gracias a la recién inventada imprenta nos ha llegado mucha música de la época de Magallanes. Era de tres tipos: la música religiosa cantada en latín, la música que se cantaba en los palacios y la recién nacida música instrumental, tocada en iglesias (sobre todo para órgano) o para las danzas de los palacios. Se inventaban y mejoraban muchos instrumentos, y también se estrenaban en este siglo los grupos de músicos de instrumentos de viento, llamados ministriles.

En cuanto a música no religiosa, destacaban varios tipos de canciones:

  • Villancico. Aunque actualmente esta palabra la asociamos a canciones de Navidad, en el siglo XVI era una canción popular sobre muchos temas, interpretada a varias voces y normalmente con instrumentos.
  • Romance. Extenso poema que narraba un hecho histórico, con una música sencilla y repetitiva.
  • Ensalada. Obra cantada a varias voces que contenía mezcla de canciones, idiomas y temas.
  • Madrigal. Canción italiana compleja, para varias voces, con temas pastoriles y de la naturaleza.
  • «Frottola». También italiana, precursora del madrigal. Aunque tuviera varias voces, era más popular y sencilla, y con frecuencia tenía letras pícaras.
  • «Chanson». Canción francesa, también para varias voces, sencilla, que suele utilizar onomatopeyas, imitando desde el canto de los pájaros hasta los ruidos de la batalla.

Pero no pensemos que toda esa música sonaría en los barcos de Magallanes. Era demasiado compleja, y posiblemente no había marineros que supieran cantar polifonía (a varias voces a la vez) o tocar instrumentos. Ser músico, en esa época, era un oficio que necesitaba años de formación. Por ello, muy probablemente en esos barcos no iría ninguno. Como mucho, alguno de los dos capellanes o sacerdotes embarcados tendría algunos conocimientos musicales.

3. CON LA MÚSICA A OTRA PARTE

Lo curioso es que se han encontrado documentos que prueban que llevaban instrumentos. Por ejemplo, se compraron «cinco tambores y veinte panderos que se dieron a la gente que va en la Armada, para tener en qué pasar el tiempo». También sabemos que algún marinero llevaba más panderos, o incluso trompas de París, que son pequeñas arpas de boca muy típicas del folclore gallego. Entonces, suponiendo que no había músicos, pero sí sonaba música, ¿qué música cantarían o tocarían?

Nos los podemos imaginar en numerosas ocasiones (descansos, momentos de calma chicha, fiestas o celebraciones) cantando y bailando acompañados de palmas e instrumentos de percusión. Muy probablemente eran canciones populares y danzas. Cantarían el estribillo de algún villancico de Juan del Encina: «Hoy comamos y bebamos, y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos». El recuerdo de sus amores quizá les hizo cantar esta canción popular: «A quién contaré yo mis quejas, mi lindo amor». O alguno con buena memoria se atrevería con algún romance, como el de «Triste España sin ventura, todos te deven llorar. Despoblada de alegría, para nunca en ti tornar». Aunque los romances tenían letras extensas, poseían música sencilla y repetitiva, por lo que podría llevar acompañamiento instrumental.

Por supuesto, aunque no nos consta, pudo suceder que algún grumete o marinero hubiera aprendido a tocar la vihuela y, como dice la historiadora Delphine Tempère, podía haber sucedido que «durante las calmas o al anochecer, cuando no había nada que hacer, uno podía cantar, acompañado de una guitarra o vihuela, una canción de su tierra».

Además, en una sociedad tan religiosa como era la de la España del siglo XVI, algunos acontecimientos especiales se celebrarían con misas, oraciones o responsos acompañados de cantos gregorianos, en latín, que todo el mundo conocía.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1. Anímate a conocer cómo eran los instrumentos de la época. Investiga y contesta en menos de 15 palabras qué son: arpas de parís, ministriles, madrigal, vihuela, canto gregoriano.

ACTIVIDAD 2. Escucha estos grandes éxitos de la época de Magallanes:

  • «Hoy comamos y bebamos»: https://cutt.ly/tehUSRZ
  • «A quién contaré yo mis quejas»: https://cutt.ly/xehUDtq
  • «Triste España sin ventura»: https://cutt.ly/2ehUDCb
  • «Kyrie» de la «Misa pro defunctis» de Cristóbal de Morales: https://cutt.ly/MehUFBw

ACTIVIDAD 3. Hay una ensalada del siglo XVI que habla sobre un naufragio. Te invitamos a que la escuches y te imagines lo difícil que debía de ser la vida de un marinero luchando contra las inclemencias del tiempo.

  • «La bomba», de Mateo Flecha, el Viejo. Enlace a la letra: https://cutt.ly/kehUMum
  • Enlace a la música: https://cutt.ly/rehUMM5