Emprendedores en movimiento

Moncho Núñez Centella

LA VOZ DE LA ESCUELA

«Una pastora con su rebaño» (1863). Jean-François Millet. Museo de Orsay (París)
«Una pastora con su rebaño» (1863). Jean-François Millet. Museo de Orsay (París)

16 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

«Ya se van los pastores a la extremadura, ya se queda la sierra triste y oscura», reza una antigua canción pastoril. Es un tema popular relativo a la trashumancia y hace referencia al momento en que, llegados los fríos y las nieves, los rebaños eran conducidos hacia el sur, emprendiendo un viaje en busca de mejores pastos. En España, la trashumancia ha dejado su huella en las cañadas, cabañeras y otras vías pecuarias que enlazaban los lugares de pastoreo en invierno con aquellos otros que eran fértiles en verano; en el proceso se cuidaba siempre de no agotar el ecosistema y de respetar los cultivos colindantes. Esas vías tuvieron su auge con la Reconquista, cuando el avance cristiano hacia el sur fue posibilitando que existiesen terrenos idóneos, los de la llamada extremadura.

Ese término se aplicaba en general en toda la Península a los territorios que eran entonces de la frontera, arrebatados a al-Ándalus. Aquella franja de seguridad, de hasta cien kilómetros de ancho, era una tierra de nadie, frecuente escenario de acciones bélicas, por lo que no resultaba terreno propicio para la agricultura, siendo más adecuado para los pastos de la trashumancia en otoño e invierno. Entre los siglos XI y XIII, la extremadura de Burgos y el Reino de Castilla era Soria (y de ahí viene el lema de esa ciudad: «Soria Pura Cabeza de Estremadura»), al igual que Cáceres, y luego la Taifa de Badajoz, formaron parte de la extremadura del Reino de León, y estos territorios al final heredaron el nombre propio, con mayúscula. Tras cada conquista, los ganaderos iban ganando pastos de invierno para sus rebaños, y creando dehesas y majadas, al tiempo que establecían acuerdos con los agricultores que poco a poco se atrevían a repoblar aquellas tierras. Lo mismo sucedía en el antiguo Reino de Aragón, con ganados trashumantes que tenían su extremadura en tierras de La Mancha o del Levante.

Estos días se cumple el octavo centenario de la empresa más antigua de España, que está vinculada a la trashumancia. Fue el 18 de mayo de 1218 cuando un jovencísimo rey Jaime I firmó el privilegio que creaba el Justiciazgo de Casa de Ganaderos de Zaragoza y le otorgaba la jurisdicción y defensa de los derechos en relación con la ganadería. Ese fue el origen de la llamada Casa de Ganaderos, que agrupaba a los principales propietarios, mayorales y pastores de Zaragoza. Desde entonces, y con distintas formas societarias, esa empresa ha existido sin interrupción y constituye hoy una cooperativa vinculada a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternasco de Aragón. A diferencia de lo que sucedía con la Mesta, creada por Alfonso X el Sabio en 1273 para resolver los conflictos con los agricultores, y que reunía a pastores y ganaderos de León y Castilla, en Aragón no existió una agrupación general de los ganaderos, pero allí nació la primera empresa.

Los emprendedores se mueven. Se han movido siempre. No pueden estar parados ni en el paro; no paran quietos. Si no se mueven ellos, se mueven sus ideas. En el siglo pasado fueron muchos los gallegos que hubieron de emigrar porque, como dice el cuento, «aquí lo tenían todo, pero no había nada». Emprendieron camino primero a las Américas y unos decenios más tarde a Centroeuropa. Muchos volvieron, y otros echaron raíces allí donde habían encontrado el pan. Los jóvenes de hoy también son emprendedores. Aquí o en la extremadura de nuestros días, que como se sabe está sobre todo al norte de los Pirineos. Allí van, en busca de los mejores pastos para ganarse la vida. Por cierto que, tras tanto hablar de trashumancia, nadie olvide que la palabra ganado viene del verbo ganar. De eso se trata, de tener algún ganado. Donde sea. También hay afortunados que tras hacer una FP o una carrera universitaria pueden encontrar aquí salida en algún vivero empresarial que los anime a seguir adelante. A los muchos que dolorosamente se han ido, hemos de desearles lo mejor, y que su trashumancia sea solo temporal.

Palabras con historia

Todo emprendedor ha de dar dos tercios a la razón y un tercio al azar; si aumenta la primera fracción, será un pusilánime, si lo hace con la segunda será un temerario

Napoleón Bonaparte (1769-1821)

El hombre emprendedor que sale airoso fácilmente cobra alientos para otro reto superior

Ralph Waldo Emerson (1803-1882)

Un emprendedor no puede limitarse a jugar sobre seguro. Su mentalidad tiene que ser, necesariamente, la de asumir un gran riesgo. Si teme que, en un determinado momento, se le vaya a estigmatizar por un fallo, estará cometiendo una equivocación dramática

Howard Schultz (1953-)

Anita comenzó a comprender y sentir el valor artístico del don Juan emprendedor, loco, valiente y trapacero de Zorrilla

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

Ser emprendedor no es un trabajo de grupo. Ha de confiar en sí mismo. Se puede tener un expediente académico excelente, pero eso sin instinto no será útil para llegar a la cima, y mas aun para permanecer en ella.

Donald Trump (1946-)

Era espontáneamente emprendedor, firme e intrépido; poseía un corazón de guerrero, y habría podido sobresalir con esplendor a la cabeza de un ejército.

Matthew Gregory Lewis (1775-1818)

actividades

1. La canción «Ya se van los pastores» fue recogida por Rodolfo Halffter en su «Cancionero musical popular español» (Ed. Nuestro Pueblo, México, 1939). Aquí podéis escuchar una versión interpretada en un homenaje a Joaquín Díaz, músico experto en folclore popular español:

n https://bit.ly/2Iku9IK

Se trata de que encontréis en el texto términos que hoy no son habituales, como «majada» o «zagalas», y busquéis su significado.

2. Para crear una empresa es necesario dar un soporte administrativo, por ejemplo constituyendo una sociedad. Para cada una de estas entidades societarias, resume en cuatro líneas sus ventajas principales e indica las siglas con que se representan:

  • sociedad anónima
  • sociedad limitada
  • sociedad colectiva
  • sociedad en comandita

3. La indicación geográfica protegida (IGP) es una denominación de calidad que nos sirve para garantizar que un producto es originario de un lugar determinado, tiene alguna cualidad que puede atribuirse a ese origen geográfico o bien alguna de sus fases de producción tiene lugar allí. Investiga las IGP que existen en Galicia y mira si entre los productos que se consumen en tu casa hay alguno de ellas.

4. El éxito de la Mesta está vinculado a la introducción de la oveja merina, una raza producto de cruces con ejemplares procedentes del norte de África que tenía una lana de mucha mejor calidad que la churra, raza autóctona que terminó explotándose para carne y leche. La exportación de lana sería una de las primeras riquezas de Castilla en varios períodos de la Edad Media. Con finalidades tan distintas, está claro que no debían mezclarse churras con merinas. Indica todas las características que te servirían para diferenciarlas.